Una parte del equipo de investigadores (Miodrag Grbic, en el centro, de azul). M. G.
Genética

La ciencia reescribe la historia de los Balcanes

Un estudio publicado en la revista 'Cell', en el que ha participado el profesor de la UR Miodrag Grbic, cuestiona las diferencias étnicas en la antigua Yugoslavia

La Rioja

Sábado, 16 de diciembre 2023, 09:15

La guerra de los Balcanes dividió a la antigua Yugoslavia en un puñado de naciones diferentes. El supuesto supremacismo de unos sobre otros se escondía detrás de razones y diferencias de índole política, religiosa o étnica. Sin embargo, un grupo de investigadores –entre los que se encuentra el profesor visitante de la UR Miodrag Grbic, de origen serbio– ha desmontado esa teoría de la diversidad genética. Después de un pormenorizado estudio, han concluido que el genoma de serbios, croatas, macedonios o montenegrinos es prácticamente el mismo y se compone de una mezcla, casi al 50%, del de los antiguos balcánicos y eslavos (acabando así también con la teoría, quizá interesada, del origen eslavo de los pueblos de la extinta Yugoslavia).

Publicidad

Durante un tiempo, un equipo multidisciplinar (arqueólogos, antropólogos, historiadores, genetistas...) y también internacional, con presencia de investigadores del Instituto de Biología Evolutiva de España (IBE, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Pompeu Fabra), la Universidad de Belgrado en Serbia, la Universidad de Western Ontario en Canadá, la Universidad de Harvard en Estados Unidos, la Universidad del País Vasco, además de Grbic (que es profesor visitante de la UR) han trabajado en la recuperación y análisis del genoma de 146 personas que habitaron durante el primer milenio los territorios que ahora ocupan Croacia y Serbia.

Muestras y yacimientos de la investigación. M. G.

«Después, este estudio, realizado por expertos en ADN antiguo, se ha extendido en el tiempo y se ha ido analizando el mapa genético de los habitantes de la región balcánica desde la Edad del Bronce, la del Hierro, el Imperio Romano, la Edad Media y se ha llegado hasta la población actual para determinar la estructura genética de la población de los Balcanes», explica Grbic.

La investigación explica cómo la población balcánica se mezcló con la llegada a la región tras la ocupación en el siglo II del Imperio Romano (que tuvo 26 emperadores de la zona, entre ellos el introductor del cristianismo, Costantino el Grande) y se repartió por la región, «generando una mezcla que persiste».

Falsas teorías

De esta forma, el estudio desmiente dos importantes creencias que carecen de base científica y que, junto a otras cuestiones, han sido base de conflictos bélicos.

De una parte, los balcánicos no son un pueblo eslavo porque su genoma sólo coincide en un 50% con el de éstos (procedente de la migración llegada a partir del siglo VI). El resto de su ADN corresponde a otros pueblos llegados hasta la región balcánica con posterioridad y a los allí existentes ya en aquellos momentos. «Pero la historia la escriben los vencedores y en algún momento», según apunta Grbic, «pudo interesar aproximarse a los rusos y se apoyó la teoría del pueblo eslavo».

Publicidad

La otra teoría ahora desmontada tiene mucho que ver con la guerra de los Balcanes que llevó a la desmembración de la antigua Yugoslavia amparándose en la diferenciación de sus habitantes. Ahora se ve como una guerra entre hermanos cuya diferencia llega desde el ámbito político o religioso, pero nunca genético.

Grbic reconoce el papel jugado por la Universidad de La Rioja en todo el proceso, «porque fue la que me abrió las puertas en España y me permitió entrar en contacto con Carles Lalueza-Fox de la Universidad Pompeu Fabra y actual director del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona». «Comencé mis investigaciones para el Instituto de la Vid y del Vino, porque trabajé en un inicio con ADN de ácaros, y ahí sigue parte de mi laboratorio. Ése fue un sitio muy fructífero para mi investigación», explica el profesor de origen serbio. «He vivido con mi mujer en seis o siete países diferentes, y cuando llegamos a España descubrimos que éste era el mejor de todos. Y dentro de España, La Rioja es lo mejor de lo mejor», bromea el investigador serbio, que ha visto como sus trabajos han sido publicados, entre otras, por la prestigiosa revista científica 'Cell'.

Publicidad

Del genoma de los ácaros al de los actuales balcánicos

Miodrag Grbic, profesor visitante de la Universidad de La Rioja, comenzó su trabajo de investigación del genoma en los ácaros y eso fue lo que le llevó a tener sus primeros contactos con la comunidad autónoma y a realizar algunos estudios para el Instituto de la Vid y el Vino.

Sin embargo, la lectura de un artículo firmado por el investigador español Carles Lalueza-Fox sobre genomas neolíticos le llevó a contactar con el profesor catalán en Barcelona.

Grbic explicó al investigador español la carencia de estudios genéticos sobre los antiguos moradores de los Balcanes pese a la riqueza de la zona y aunque había constancia de que en la región ya existieron pueblos agrícolas y luego cazadores ya entre los años 7.000 y 10.000 a.C.

El serbio decidió compaginar sus investigaciones sobre el ADN de los ácaros con el estudio del ADN antiguo, en este caso el de los primitivos habitantes de los Balcanes. Ayudado por Lalueza-Fox se puso en marcha el grupo multidisciplinar y multinacional de 70 científicos que ha alumbrado esta investigación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad