Borrar
Varios estudiantes de la UR junto a la rectora (izquierda) y el vicerrector de política científica (derecha) Juan Marín
Impulso científico para nuevos talentos
Becas de iniciación a la investigación de la UR

Impulso científico para nuevos talentos

Veinte estudiantes de grados y másteres de la Universidad de La Rioja se inician en el mundo de la investigación gracias a una beca

Juan Marín del Río

Logroño

Miércoles, 2 de abril 2025, 16:52

Con el objetivo de despertar vocaciones científicas e investigadoras, la Universidad de La Rioja (UR) ha puesto en marcha un año más las becas de iniciación a la investigación, una iniciativa que ha logrado que más de 300 personas acaben eligiendo este camino tras acabar sus estudios. Los veinte beneficiados de esta edición, estudiantes de diferentes grados y másteres de la propia universidad, afrontan ocho meses de dedicación en los que desarrollarán varios proyectos científicos que compatibilizarán con sus estudios. Varios de ellos han mantenido un encuentro con Eva Sanz, rectora de la UR y con Eduardo Fonseca, vicerrector de política científica.

Alicia Khamashta, estudiante del grado en uímica centra su investigación en «sintetizar partículas de oro y plata para su estudio fototérmico en futuras aplicaciones biológicas, como las terapias contra el cáncer». Además de este proyecto, la futura química está «fabricando hidrogeles que se aplican sobre la piel, se calientan y posteriormente matan las bacterias mediante irradiación láser».

«Sintetizamos partículas de oro y plata para su estudio fototérmico en terapias contra el cáncer»

Alicia Khamashta

Grado en Química

Un proyecto de investigación similar al de Khamashta es el de Iván Oligaray, un estudiante del máster en Química y Biotecnología que está haciendo sus prácticas en el Instituto de Investigación en Química de la Universidad de La Rioja (IQUR). «Uno de los grandes problemas de nuestros tiempos es la resistencia a los antibióticos por parte de las bacterias y además, se prevé que se agrave con el paso del tiempo. Estamos tratando de sintetizar estos compuestos para ver si estas bacterias son resistentes a los antibióticos o no».

La técnica que utilizan Oligaray y sus compañeros de la investigación es la «síntesis de péptidos en fase sólida», un proceso en el que «se va acoplando aminoácidos uno a uno hasta que obtienes un resultado».

«Uno de los grandes problemas de nuestros tiempos es la resistencia a los antibióticos por parte de las bacterias»

Iván Oligaray

Máster en Química y Biotecnología

Otro perfil diferente es el de la investigación de Paula López, una estudiante del Grado en Educación Primaria. Su proyecto se dirige a «ayudar en la búsqueda de información mediante bases de datos rigurosas sobre temas relacionados con el ocio, el tiempo libre y las relaciones intergeneracionales».

La forma de abordar esta investigación es «analizar cómo puede afectar la tecnología en este tipo de relaciones, especialmente en las de los abuelos y los nietos cuando hay pantallas de por medio», ha explicado la estudiante.

«Analizamos cómo puede afectar la tecnología en las relaciones intergeneracionales»

Paula López

Grado en Educación Primaria

La investigación sobre la protección de cultivos es la actual preocupación de Mariano Renuncio, un estudiante del máster en Ingeniería Agronómica. «Empecé haciendo prácticas en una empresa de control biológico de plagas y ahí fue donde tuve mi primer contacto con la investigación. Tras esta experiencia, decidí compatibilizar mis prácticas extracurriculares con esta beca», ha declarado Renuncio.

Renuncio analiza en su investigación «el uso de metilsalicilato como atracción y recompensa de enemigos naturales de plagas. La idea es ir aprendiendo una serie de técnicas como la preparación de ácaros fitoseidos o la identificación de artrópodos en enemigos naturales», ha explicado el investigador.

«Aprender una serie de técnicas como la identificación de artrópodos en enemigos naturales»

Mariano Renuncio

Máster en Ingeniería Agronómica

Sanz se ha mostrado «muy orgullosa de todos ellos» y ha insistido en la posibilidad de que se dediquen a la docencia en el futuro. «Si deciden continuar sus estudios por los programas de doctorado, luego tienen otras convocatorias de contratos predoctorales para poder seguir ligados a este mundo de la investigación desde la propia Universidad de la Rioja mientras desarrollan su tesis», ha comentado la rectora.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Impulso científico para nuevos talentos