Las enfermedades vegetales son uno de los grandes quebraderos de cabeza de los viticultores, y pese a que su tratamiento es habitual, cada vez se exploran más caminos alternativos hacia una intervención más eficiente y precoz, que conlleve una mejor sanidad y una reducción de los plaguicidas y a una intervención más eficaz y precoz. En esa línea está encaminada la tesis doctoral de Inés Hernández Casado, de la Universidad de La Rioja, calificada con sobresaliente 'cum laude', con la que ha desarrollado nuevos métodos basados en la Inteligencia Artificial (IA) y visión artificial para la evaluación temprana del mildiu en la vid.
Publicidad
«Este método aporta una objetividad que no puede darnos la evaluación convencional del análisis visual de una persona en el campo, además de permitir abarcar una superficie amplia de cultivo de forma rápida y precisa», resume Inés Hernández Casado. En su tesis desarrolla un método que combina la toma de imágenes de las hojas de la vid en la propia viña por medio de un robot motorizado y fórmulas no invasiva, con la interpretación con algoritmos de IA y visión artificial en el laboratorio, donde estimar la gravedad de la enfermedad, atendiendo a parámetros imperceptibles para el ojo humano, cuando todavía ni siquiera el mildiu llega a presentar esas pequeñas manchas características.
Rapidez, precisión y objetividad son las ventajas claras del método puesto en marcha por la doctorada de la UR, que permite una intervención temprana, a tiempo, que evite la propagación del hongo en el resto de la parcela y las ruinosas consecuencias que puede provocar. Adelantarse lo más posible al foco de la plaga siempre ha sido objetivo de los viticultores, que tendrán en el futuro una nueva fórmula apoyada en las nuevas tecnologías y que supone, como «un ejemplo de como la U Res capaz de generar herramientas y soluciones con futuro e impacto en un sector tan importante como el vitivinícola», expuso el catedrático Javier Tardáguila Laso, que ha dirigido la tesis –dentro del departamento de Matemáticas y Computación y el grupo de investigación Televitis– junto a Juan Félix San Juan Díaz y Salvador Gutiérrez Salcedo.
Otro de los grandes avances de esta investigación es el ligado a una mayor eficacia en los tratamientos relacionados con el mildiu, estimando hasta un 40% en el ahorro de fitosanitarios. Anticiparse a la expansión de la enfermedad permite centralizarse en los focos afectados y no aplicar una solución global, con el consecuente ahorro económico y provocando un menor impacto medioambiental.
«Estos métodos de agricultura de precisión pueden adaptarse a otros cultivos, enfermedades y plagas, e integrarse en plataformas móviles, como tractores, para mejorar la gestión en grandes extensiones de cultivo», explicaba también la doctora Inés Hernández. Todo un ejemplo de transferencia de conocimiento y de cómo la teoría universitaria encuentra su aplicación definitiva sobre el terreno, sobre la viña.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.