Secciones
Servicios
Destacamos
La presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu; el secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Xavier Flores, y el subdirector general de Planificación Ferroviaria, Jorge Ballesteros, han anunciado hoy en rueda de prensa la aprobación inicial del estudio informativo del tramo de alta velocidad ferroviaria Logroño-Castejón, que supondrá la modernización de la vía actual de ancho ibérico para permitir la circulación por ella de trenes a más de 200 kilómetros por hora, reduciendo los tiempos de conexión de Logroño con Zaragoza a una hora, y a Barcelona y Madrid a dos horas y cuarto. Al proyecto del corredor, que combinará el transporte de mercancías con el de pasajeros, todavía le queda un largo proceso administrativo hasta el comienzo físico de las obras y requerirá una inversión superior a los 513 millones de euros. Por su parte, el estudio de alternativas del tramo Logroño-Miranda de Ebro se licitará este año, mientras la variante de Rincón de Soto, cuyo proyecto de adjudicación se adjudicará en breve, se tramita de forma independiente por un importe de 60 millones de euros. Las obras se licitarán el próximo año.
Ballesteros ha explicado que el acondicionamiento del trazado permitirá velocidades superiores a los 200 kilómetros horas, «que es una tipología de vía de alta velocidad ferroviaria que así está reconocida por la UE». Esa es la principal diferencia con el tramo Zaragoza-Castejón, cuyo estudio informativo aún no está ultimado, y que prevé la construcción de una plataforma completamente nueva. En este sentido, Flores ha afirmado que el mantenimiento del ancho ibérico, decisión que adoptó el anterior Gobierno de España en 2017, sigue siendo la mejor opción en este momento« y garantiza que »las prestaciones sean las mismas«, porque mantener el ancho ibérico »no hace que los trenes vayan más lentos o más rápidos« . Además, »todo queda preparado por si en un futuro se decide un ancho de vía global«, un proceso que »sería muy sencillo y fácil«.
Por otro lado, los representantes del Ministerio han subrayado que el eje ferroviario riojano se enmarca «dentro del corredor Cantábrico Mediterráneo, que pertenece a la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T Red Global)», y «considera los dos itinerarios», en referencia al eje por Pamplona, de forma que «cada uno tenga una funcionalidad adecuada». Eso sí, Ballesteros ha reconocido que el corredor de Pamplona va más avanzado y con obras físicas en sus tramos. En cuanto a los plazos que enfrenta el eje riojano, Flores ha explicado que, una vez que el estudio informativo esté aprobado de forma definitiva, tras superar la fase de exposición pública y alegaciones, deberá someterse a la declaración de impacto ambiental. Una tramitación «que no tiene un tiempo pautado» y a la que seguiría la redacción del proyecto de construcción en el plazo de «entre un año y medio y dos años» y, a continuación, se licitarían las obras.
El estudio informativo se enmarca en el surco riojano que se incluye dentro de la depresión del Ebro y lo divide en tres tramos. El primero, llamado de Rincón de Soto aunque la variante (10 kilómetros y 60 millones de inversión) se tramita de forma independiente, comprende desde Castejón hasta Calahorra (24 kilómetros), y sus características permiten «el aprovechamiento máximo del corredor existente». El siguiente es del de la variante de Alcanadre (unos 20 kilómetros), donde se han barajado tres alternativas que incluyen la construcción de varios túneles. Y la tercera fase es la de acceso de Logroño (15 kilómetros), donde «se han propuesto actuaciones para mantener la velocidad uniforme en la línea» y «dos soluciones en el entorno de Agoncillo».
En conjunto suman seis alternativas de trazado, de las que el Ministerio ha preseleccionado de forma inicial «la que en el tramo de Alcanadre va más cercana a la autopista (al sur del municipio), que es la que menos impacto presenta», y ya en la entrada a Logroño, la que mejores características de trazado presenta«. Contará con un túnel de 2.084 metros en Alcanadre y tres viaductos: uno de 310 metros en Rincón de Soto; otro de 806 metros en Alcanadre y un tercero en los accesos a Logroño, de 120 metros. El presupuesto de construcción asciende a 513, 46 millones de euros, unos 8,65 millones por kilómetro. El tiempo mínimo de viaje de punta a punta del corredor será de 30 minutos, frente a los 50 actuales.
Andreu ha asegurado que la aprobación inicial del estudio informativo «es un paso importantísimo después de 20 años de retrasos y de tiempo perdido en legislaturas anteriores» para que La Rioja «vuelva a estar en el mapa de alta velocidad» ferroviaria y «no pierda el tren del futuro». Un medio de transporte «moderno, eficiente, sostenible y vertebrador» del territorio que mejorará« la competitividad de las empresas y la calidad de vida de los riojanos». La presidenta ha reivindicado el trabajo realizado por el Gobierno de España y la Comunidad, que en diciembre de 2020 firmaron un protocolo específico para impulsar el tramo ferroviario Castejón-Logroño. Pero además ha destacado «el esfuerzo inversor del Estado en La Rioja» para que La Rioja tenga «infraestructuras de comunicación l siglo XXI», y «la dedicación que muestra a La Rioja el Gobierno de Pedro Sánchez».
Por su parte, Ballesteros ha asegurado que el estudio informativo (se publicará en el BOE en próximo días) «salda una deuda con La Rioja colocándola en el mapa», dotándola de una red ferroviaria «con tiempos de viaje competitivos» que «ofrezca mejores oportunidades para los riojanos»
El tramo Castejón-Logroño, que forma parte del corredor Cantábrico-Mediterráneo y pertenece a la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T Red Global), tiene una longitud de 76 km. La actuación atraviesa también los municipios de Alfaro, Rincón de Soto, Aldeanueva de Ebro, Calahorra, Pradejón, Lodosa, Alcanadre, Arrúbal y Agoncillo. El tiempo de viaje mínimo será de 30 minutos, con una parada intermedia en Calahorra.
Es una vía única de ancho ibérico electrificada a 3 kV CC, con catenaria compensada. Además de Castejón y Logroño, cuenta con otras estaciones intermedias en Alfaro, Rincón de Soto, Calahorra, Féculas de Navarra, Alcanadre y Agoncillo.
El estudio informativo va a iniciar de manera inmediata los procesos de Información Pública y Audiencia de Administraciones y el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental ordinaria concluirá con la formulación de la Declaración de Impacto Ambiental por parte del órgano ambiental.
En cuanto al tramo Logroño-Miranda, se prevé la licitación del estudio de alternativas en 2022. Por su parte, las obras de la variante de Rincón de Soto se licitarán en 2023
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.