Imagen en blanco y negro de la erupción del Teneguía en 1971. Canarias 7
Expectación

Los volcanes y el ADN de los canarios

La población canaria intenta adaptarse al desembarco mediático que ha provocado la erupción del volcán. «No se olviden de nosotros cuando las teles se hayan marchado», dicen

francisco suárez álamo

Domingo, 26 de septiembre 2021, 00:21

En 1730 fue el cura de Yaiza (Lanzarote), Andrés Lorenzo Curbelo, el que pasó a la historia con sus crónicas de las erupciones de Timanfaya que transformaron por completo la isla y provocaron una hambruna atroz. Dos siglos y medio después, en 1971, Luis Ortega, ... una referencia del periodismo en La Palma, estaba entre los que contaban al mundo la erupción del Teneguía en la que es conocida como la Isla Bonita. Pero era una retransmisión marcada por los condicionantes de la tecnología, con imágenes que Televisión Española filmaba en celuloide, de manera que hasta el revelado no se sabía a ciencia cierta qué se iba a ver, y con ausencia de conexión en directo -Canarias estuvo sin poder ver La 2 de TVE hasta 1982 y las conexiones vía satélite eran escasas por su elevado coste-.

Publicidad

Ahora, en pleno siglo XXI y en la era de las nuevas tecnologías de la información, las cosas han cambiado. La explosión que precedió a la erupción del volcán en Cumbre Vieja fue retransmitida en directo por Televisión Canaria, que emitía en ese instante el informativo del mediodía. Desde los cinco continentes se recibieron llamadas en Radiotelevisión Canaria pidiendo la señal y la cadena optó incluso desde ese día por colocar una cámara fija las 24 horas ofreciendo en directo cómo la lava fluye ladera abajo.

Estaba el precedente más cercano en el tiempo del volcán de Tacande, en las aguas al sur de El Hierro, en 2011, pero el impacto mediático no es comparable: fue una erupción seguida básicamente por los medios de comunicación de Canarias, que tuvo impacto visual en el exterior cuando la Nasa eligió una foto de satélite de la 'mancha' que se generó en el mar como imagen de aquel año, pero donde todo quedó en la secuencia de una especie de 'hervor' en medio del Atlántico y fragmentos de lava que emergían convertidos en piedras humeantes.

Debate en la isla

Tras la explosión inicial el pasado domingo y la salida de la lava, el nuevo volcán de La Palma (todavía pendiente de contar con denominación oficial), el desembarco mediático en La Palma fue espectacular. Por la isla han desfilado estrellas televisivas de todos los canales, con conexiones en directo y programas especiales. Un despliegue que ha generado cierto debate en torno a si es necesario convertir en un espectáculo casi morboso la destrucción de viviendas y mostrar la secuencia a sus dueños cuando están albergados en un polideportivo. En ese sentido, se ha hecho viral un vídeo en el que un habitante de la isla le planta cara a la periodista Lidia Lozano (también de origen palmero), después de que ella le espetase: «Hola, soy de 'Sálvame', necesito gente que lo haya pasado mal».

Es por eso que el pasado miércoles, cuando los Reyes de España visitaron la isla y se reunieron con algunos de los evacuados, una vecina les pidió encarecidamente que las autoridades no se olviden de La Palma «cuando las televisiones se hayan marchado».

Publicidad

TVE filmó la erupción del Teneguía en celuloide. Ahora el fenómeno se ha retransmitido en directo

Otra petición que se está generalizando a los medios venidos de fuera, y que trasciende las fronteras de La Palma y se extiende por el resto de las islas, es la de explicar que, como territorio de origen volcánico que es el archipiélago, convivir con las erupciones forma parte de la idiosincrasia canaria. En La Palma lo saben bien porque esta es la tercera del siglo (en 1949 fue la primera), de manera que los canarios han asumido el piroclasto como 'animal de compañía'.

La otra opción sería una emigración masiva allí donde el terreno tiene al fondo un volcán de antaño, pero eso supondría en la práctica vaciar casi por completo el archipiélago. Con el añadido de que no hay vulcanólogo que sea capaz de determinar con exactitud dónde se producirá la siguiente erupción, por dónde discurrirá la lava y con qué velocidad. En Lanzarote, en el siglo XVIII, sí se produjo un éxodo masivo, hasta el punto de que la Corona tuvo que adoptar medidas drásticas para evitarlo, pero hay que tener presente que hablamos de erupciones que se prolongaron durante años.

Publicidad

Libros, películas y series

El artista plástico grancanario Pepe Dámaso recordaba esta semana, en conversación con un periodista local, que la lava está incrustada en el ADN canario. No hay más que recordar muchos de los cuadros de su amigo César Manrique o del propio Dámaso, una huella que también se deja sentir en la literatura de las islas y que ha dejado pingües beneficios como plató de producciones audiovisuales. Desde 'Hace un millón de años', en 1966, con Raquel Welch en bikini de pieles, a la primera temporada de la serie 'The Witcher' ( Netflix) o la todavía pendiente de estrenar 'The Eternals' (Marvel).

Ahora este volcán no es de ficción y su lava no es virtual: se lleva por delante lo que encuentra a su paso. Es un volcán del siglo XXI, hipermediatizado y seguido al instante en televisiones y dispositivos móviles. A sus pies, sin embargo, siguen los canarios, como antaño, adaptándose a las circunstancias. Como en el siglo XVIII, como en el XX... y lo que vendrá.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad