Vista del pasillo de acceso a un juzgado especializado de violencia de género de Logroño. juan marin

La violencia de género aflora con los juzgados especializados

Una de cada 200 españolas denunciaron a sus parejas o exparejas y la mayoría de las casi 300.000 sentencias fueron condenatorias

Lunes, 8 de febrero 2021, 00:15

Hace 15 años comenzaron a funcionar los tribunales contra la violencia machista. Desde entonces casi dos millones de mujeres han acudido a estos juzgados especializados y cada año se han presentado entre 124.000 y 168.000 denuncias en estos juzgados de violencia contra la ... mujer, según datos del Consejo General del Poder Judicial. Los procedimientos casi siempre se han iniciado a partir de atestados policiales, ya sea por intervención directa de la policía o por la denuncia ante las fuerzas del orden por parte de la víctima o sus familiares, en un 80% de los casos. Otro origen de la denuncia es la actuación judicial individual de la víctima o sus familiares contra el agresor (6,8%) y de los partes de lesiones (10%), mientras los servicios asistenciales sólo suman el 2%.

Publicidad

Aunque los tribunales de violencia contra la mujer solo enjuician hasta el final los «delitos leves» (el juez puede remitirlos a otras instancias en casos graves o que implican otros delitos), contribuyen de manera determinante a que aflore la violencia de género. «Hemos comprobado que la creación de estos juzgados ayuda a que salga a la luz un 17% más de estas situaciones», afirma Marta Martínez Matute, profesora de Teoría Económica de la Universidad Autónoma de Madrid y coautora de la investigación en curso 'Violencia doméstica y funcionamiento judicial: un análisis de los efectos de la creación de los juzgados de violencia contra la mujer'. «Pero el 'reporting' de casos es bajo, porque sólo un 26% de la violencia contra la mujer se suele denunciar. A partir de las cifras de la macroencuesta sobre violencia de género y de los datos judiciales se concluye que hay muchos casos de maltrato que no han llegado a un juzgado».

Los tribunales especializados dictaron 291.272 sentencias en estos tres lustros, de las que el 78% fue condenatoria en los casos de agresión machista «pura», mientras que en los casos «mixtos», donde interviene otra competencia aparte de la agresión machista, fue del 81,3%. Entre todos los juzgados que han intervenido en alguna de las 1.896.000 denuncias, ya sean de lo penal o de las audiencias provinciales, además de los especializados en violencia de género, se han dictado más de 700.000 sentencias, de las que el 72% condenó al hombre. Los datos indican que una de cada 200 españolas han denunciado por violencia de género, con una media nacional de 48,6 víctimas por cada 10.000 mujeres.

«No hay una conclusión clara sobre si estos juzgados ayudan a reducir los casos graves, como los asesinatos machistas, pero sí aumenta la velocidad con que se juzgan», especifica Martínez Matute que, junto a Jorge García-Hombrados, analiza los «efectos de la creación de los juzgados de violencia de género en el funcionamiento judicial», comparando los resultados de España con los de otros países donde no existen. «En los especializados tardan una media de 50 días, mientras que en otros es el doble». Con «celeridad extrema», gracias a los recursos de los que disponen y a la formación del juez, se determina si el caso va a lo penal o a otra instancia mixta.

Menos condenas

Ahora bien, si se analiza la cantidad de condenas en los asuntos de violencia contra la mujer en estos juzgados específicos, se concluye que es «significativamente» menor al de «otros asuntos», señala el CGPJ. Por ejemplo, del total de sentencias, los juzgados de lo penal especializados en violencia contra la mujer han dictado 410.000, con casi 425.000 personas acusadas, de las que se absolvió al 47%, un 97% varones. Entre los condenados, casi 220.000 eran hombres y casi 5.000, mujeres. Con el «resto de asuntos» dirimidos en los tribunales ese indicador de absolución ronda el 20%. Incluso en los juzgados no especializados el porcentaje de condenas es un punto y medio superior que en los específicos de género.

Publicidad

Frente al promedio de los 60 asesinatos machistas que se cometen cada año en España, en 15 años se han dictado 375.892 órdenes de protección, que significa el 67% del total solicitado. Un porcentaje que cae ligeramente en los juzgados de violencia de género, con un 62%. «Los casos graves suelen ser mucho menos habituales», dice Martínez Matute. «Pero es necesario evaluar escrupulosamente con los datos qué ocurre en estos juzgados».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad