

Secciones
Servicios
Destacamos
¿Qué hubiera sido de la escritora Virginia Wolf si hubiera contado con alguien que le hubiera ayudado con su sufrimiento? ¿Cuántas más magníficas obras ... nos hubiera dejado? ¿Qué caminos hubiera podido explorar la autora?
Es lo que pretende contar, con motivo del Día del Libro, el Teléfono de la Esperanza, que reconstruye la figura de Virginia Woolf con inteligencia artificial para imaginar futuros posibles. La entidad ha lanzado un vídeo que imagina con sensibilidad y tecnología una vida diferente para la escritora. El spot está locutado con la voz real de Virginia Woolf extraída de una entrevista de 1932.
La pieza, desarrollada junto al estudio creativo Roderici, se plantea como un homenaje a su legado y como una invitación a imaginar futuros posibles cuando el sufrimiento encuentra escucha.
La narración, emotiva y profundamente literaria, está realizada con la voz auténtica de Virginia Woolf, reconstruida a partir de una entrevista de la BBC en 1932. La interpretación ha contado con la participación de la actriz Gemma Viguera, que ha dado tonalidad y emoción al texto generado por IA, inspirado en el estilo y las vivencias de la escritora.
«Queríamos hacer algo que no fuera sólo un homenaje, sino también una propuesta simbólica: mostrar que otras vidas son posibles, y que aún hoy lo son para muchas personas», explican desde el Teléfono de la Esperanza.
Lejos de centrarse en su final, la pieza apuesta por una mirada compasiva, imaginativa y emocional. Invita a imaginar qué habría pasado si Virginia Woolf hubiera encontrado apoyo: qué otras obras podría haber creado, qué caminos personales y creativos habría recorrido, qué horizontes habría explorado si no hubiera decidido suicidarse. A través de esta reconstrucción, el Teléfono de la Esperanza propone reflexionar sobre cómo el apoyo emocional y la escucha pueden abrir posibilidades que parecen cerradas. Una forma de reivindicar la importancia de acompañar el sufrimiento, promover la salud emocional y ofrecer esperanza allí donde parece que ya no la hay.
Si tú o alguien de tu entorno necesita acompañamiento emocional, puedes contactar con el Teléfono de la Esperanza 717 003 717 (24 horas, anónimo)
Chat de ayuda de lunes a domingo de 18 a 00.00 Conectate.social
Desde el estudio Roderici, responsables del desarrollo técnico y creativo, destacan el reto de dotar a la tecnología de humanidad: «Fusionar el estilo narrativo de Virginia con una estructura emocional verosímil nos llevó meses de trabajo. Para devolverle la voz, usamos inteligencia artificial sobre archivo sonoro, pero necesitábamos también alma. Por eso sumamos a Gemma Viguera, cuya experiencia personal aportó verdad a cada palabra». También quisieron destacar la labor de Nacho Ugarte en el diseño sonoro y la visión de Luis Santiago Torres, Director de Innovación, cuya sensibilidad técnica fue clave para dar vida a la pieza.
Este lanzamiento es el primer gesto simbólico de un recorrido más amplio: el Teléfono de la Esperanza ha confirmado que Virginia Woolf será también inspiración de su campaña nacional de prevención del suicidio, prevista para septiembre, donde se profundizará en otras historias y decisiones que aún pueden cambiarse.
El proyecto, explican desde el organismo, ya ha despertado el interés de entidades internacionales, y se está explorando su adaptación a otros idiomas y contextos.
Virginia Woolf fue una escritora, ensayista y pionera del modernismo literario nacida en Londres en 1882. Desde joven estuvo rodeada de un ambiente intelectual que estimuló su creatividad, aunque su vida también estuvo marcada por profundas pérdidas familiares y problemas de salud mental, incluyendo depresiones severas. Fue una figura central del grupo de Bloomsbury, que cuestionó las convenciones sociales, artísticas y morales de la época. Con obras como La señora Dalloway, Al faro y Orlando, revolucionó la narrativa con su estilo fluido y su exploración del tiempo, la identidad y la conciencia. Defensora del feminismo, dejó una huella imborrable con ensayos como Una habitación propia. En 1941 se suicidó, dejando una obra que sigue viva por su belleza, complejidad y lucidez.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.