Secciones
Servicios
Destacamos
María Fernández, de 65 años y profesora de literatura, vive sola desde hace diez. Es viuda y su hija, que reside en Manresa (Barcelona), acaba de tener una hija. «No tengo achaques y en ningún momento se me ha ocurrido irme a casa de mi ... hija, aunque en este momento para ella supondría una ayuda importante, pues tiene una niña de cinco meses. Tampoco siento la necesidad de volverme a emparejar», dice la docente. Fernández cumple, sin saberlo, el perfil de los hogares unipersonales en España, que dentro de 15 años supondrán casi tres de cada diez, según la estimación que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La Proyección de Hogares 2020 - 2035, dada a conocer este martes prevé que aquellos compuestos por una persona, ya sea separada, divorciada o viuda (por lo general con buena salud), representen más de 5,7 millones, lo que significa el 28,9% del conjunto. Esta cifra supondría además un incremento del 18,3%. Para Teresa Castro, investigadora del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, el cálculo se corresponde con una tendencia muy acusada y que ya ocurre desde hace tiempo en otras naciones de la Unión Europea. «Siendo una proyección [ahora son el 26%], todavía está muy por debajo de los porcentajes que se registran en Europa, especialmente en los países nórdicos y Alemania, donde se supera el 40%», argumenta la demógrafa.
La diferencia entre estados como Noruega (con un 46% de hogares unipersonales), Dinamarca, Finlandia, Suecia y Alemania, por un lado, y España, por otro, es que allí este tipo de hogares está integrado tanto por mayores como por jóvenes adultos que se han independizado de sus padres. «En Suecia la edad media de emancipación es de 18 o 19 años, mientras que en España casi llega a los 30», destaca Teresa Castro.
De cumplirse las previsiones del INE, el número de personas que viven solas pasaría de suponer el 10,2% de la población en el presente año al 11,8% en 2035. Mientras, los hogares formados por dos individuos seguirían siendo el tipo más frecuente en 2035. Alcanzarían la cifra de 6,4 millones (el 32,3%), con un aumento del 12,5% desde 2020.
Lógicamente, entre quienes viven en soledad no todas son viudas. También hay jóvenes, pero ya tienen cierta edad. «Suele tratarse de varones separados o divorciados con hijos, aunque estos ya no conviven con ellos», arguye.
El INE calcula, en cambio, que las agrupaciones de tres y cuatro personas tenderán a caer en el futuro. Los hogares de tres personas bajarían un 5,3% y los de cuatro disminuirían un 11%. Este pronóstico está relacionado estrechamente con la tasa de fecundidad española, de 1,23 hijos por mujer, una de las más bajas del mundo. Si se va más allá, los hogares de cinco y más miembros crecerían un 6,2%, al pasar de 1,10 millones en 2020 a 1,16 millones en 2035. Se trata de un avance cuantitativo poco relevante pero destacado en términos cualitativos. Juan Francisco Fernández Rodríguez, investigador de la Fundación Alternativas, cree que esta tendencia puede deberse a que la precariedad económica de los jóvenes induce a muchos a compartir vivienda. Teresa Castro invoca dos razones más: una mayor presencia de inmigrantes, muchas veces obligados a cohabitar en una misma casa, o que la crisis económica consecuencia de la pandemia mueva a muchos jóvenes a volver a casa de sus padres, como ya sucedió con la Gran Recesión.
El descenso demográfico tiene una traducción palpable. La rebaja del número medio de personas por hogar, que ha pasado de casi cuatro en 1970 a 2,9 en 2001. Desde entonces ha continuado cayendo, salvo por un pequeño repunte en 2020. La predicción del INE es que el tamaño medio descienda de 2,51 personas en 2020 a 2,41 en 2035.
Siempre a tenor del trabajo estadístico, el número de hogares en España se incrementaría en 1.103.761 (un 5,9%) en el periodo citado, de modo que se alcanzaría la cifra de 19.796.040.
Por comunidades autónomas, el número de hogares se elevaría en todas, salvo en Castilla y León, con un descenso del 3,4%, y Asturias, donde disminuiría un 3,2%. Los mayores aumentos en la cifra de hogares se darían en Baleares (con un 12,6% más), Canarias (11,3%) y Murcia (11,2%). El tamaño medio del hogar disminuiría en todas las comunidades, salvo en Baleares. Las mayores bajadas acontecerían en Extremadura, Asturias y Castilla y León. Por su parte, los descensos más moderados se darían en Comunidad de Madrid, Cataluña y Navarra.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.