Tres de cada diez asesinatos por violencia de género se producen los fines de semana (28,6%). El número de muertes también experimenta un crecimiento los meses de enero y julio, justo cuando se disfrutan las vacaciones de Navidad y verano. Además, los ... domingos y lunes son días fatídicos para las mujeres. En esas jornadas acontece el mayor número de asesinatos, con 146 y 145 muertes, respectivamente. Todos estos datos figuran en el informe 'Análisis temporal de los asesinatos de mujeres por violencia de género en España a lo largo de 15 años (2003-2017)', realizado por el Instituto de Salud Carlos III.
Publicidad
Pese a que las cifras inducen a pensar que la causa de los asesinatos puede deberse a una convivencia más estrecha de la pareja en tiempo de ocio, fuente a su vez de una mayor conflictividad, los autores de la investigación, Belén Sanz y Fernando Vallejo, adujeron que no hay datos que corroboren esa tesis. Tampoco hay un incremento lo suficientemente significativo de crímenes que permita sacar la conclusión de que un asesinato machista provoca un repunte de muertes violentas en días consecutivos, lo que se conoce como 'efecto acumulación'.
Los investigadores han observado que los meses de julio y agosto son los que más asesinatos acumulan (86 y 81 víctimas, respectivamente), además de enero, con 83. Mientras, abril es el que menos (64). Pasados el domingo y el lunes, la frecuencia de crímenes mengua, hasta alcanzar el mínimo el jueves (110 asesinadas), para posteriormente aumentar de nuevo. De esta manera, los domingos y lunes están asociados, pues, a un mayor incremento del riesgo diario de asesinato, del orden de un 25% más.
62 asesinatos machistas se produjeron cada año de media entre 2003 y 2017, uno cada 6 días.
65% de las víctimas convivía con su agresor.
13% disfrutaba de protección.
4 veces más posibilidades de ser asesinadas tienen las extranjeras frente a las españolas.
El informe, dado a conocer este viernes por la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, certifica que en el periodo de 15 años analizado, 928 mujeres fueron asesinadas, lo que indica que en esa etapa hubo un descenso anual de la tasa de asesinatos de un 3%. De la estadística se desprende que, por cada millón de habitantes, 3 mujeres de 15 años o más fueron asesinadas. Dicho de otra manera quizás más ilustrativa y terrible: cada seis días muere una mujer a manos de su pareja o expareja, lo que representa un promedio de 62 asesinatos al año.
La disminución de la criminalidad coincide en el tiempo con la aprobación en 2004 de la ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Belén Sanz resaltó que la edad media de las víctimas fue de 42,3 años. Las nacidas en el extranjero eran 9,6 años más jóvenes que las que lo hicieron en España. Según dijo Fernando Vallejo, las víctimas de los países del Este y Latinoamérica son más jóvenes que las que procedían de Europa central. Casi un tercio (32%) nació en el extranjero. Las asesinadas de otros países presentan una tasa anual de crímenes 3,7 veces superior a la de las españolas (8,3, frente a 2,2 asesinatos por millón).
Publicidad
Las mujeres asesinadas con más frecuencia son las de edades comprendidas entre 35 y 44 años. Son ellas las que sufren una mayor tasa de asesinatos, en concreto, de 4,3 mujeres por cada millón de habitantes. El informe permite constatar que se denuncia poco, pero cuando se hace, tampoco las medidas de protección que se otorgan funcionan bien. Así, una cuarta parte de las asesinadas entre 2006 y 2017 habían denunciado a su agresor (26%). De estas, el 77% habían pedido medidas de amparo. Y el 88% de ellas fueron escuchadas, de modo que su solicitud fue atendida.
El 71% de las mujeres que habían obtenido protección tenían la medida en vigor en el momento de su asesinato. En términos globales, el 13% de las mujeres asesinadas gozaba de garantías de protección vigente en el momento del asesinato.
Publicidad
Casi una cuarta parte de las mujeres habían terminado su relación de pareja con el agresor con anterioridad al momento del asesinato (24%). El tipo de relación de pareja más habitual entre las víctimas y su agresor estaba compuesta por los cónyuges (43%), seguida de los compañeros sentimentales (26%) y excompañeros sentimentales (14%).
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.