Mariano Barbacid, investigador del CNIO
«Es tremendo, pero dedico más tiempo a pedir dinero que a investigar el cáncer»Secciones
Servicios
Destacamos
Mariano Barbacid, investigador del CNIO
«Es tremendo, pero dedico más tiempo a pedir dinero que a investigar el cáncer»Fermín Apezteguia
Domingo, 24 de marzo 2024, 08:31
El reconocido científico Mariano Barbacid, investigador contra el cáncer, ha ingresado esta semana como académico de honor en la Real Academia de Medicina del País Vasco, que preside el médico nutricionista Javier Aranceta. Promotor, fundador y exdirector del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), su ... grupo aisló e identificó por primera vez en 1982 una mutación molecular responsable del desarrollo tumoral. Se llamó H-Ras. Desde entonces, la investigación sobre la metástasis no ha parado. Ni en el mundo ni en su laboratorio.
– ¿De qué sirvió aquel hallazgo, explicado para los mortales?
– Es un gen con una función muy importante en nuestra fisiología. Cuando muta puede hacer que las células proliferen de una forma desordenada. Hay varios tipos de tumores en los cuales esta mutación es la responsable de la iniciación del tumor. Intervienen otras, pero ésta es la principal causante de una cuarta parte de los tumores de pulmón, más del 90% de los de páncreas y aproximadamente el 50% de los colorrectales. No hace falta insistir en que la importancia de controlar el poder de esta mutación es grandísima para los pacientes.
– Habla usted de los cánceres que más vidas se llevan.
– Efectivamente, son los tres grandes. El de pulmón es el que mayor incidencia tiene por el hábito de fumar. Su supervivencia es baja, alrededor del 20% dependiendo del tipo de enfermedad, porque no todas son iguales. En el caso de los cánceres de páncreas todavía es mucho peor, porque la supervivencia a cinco años está alrededor del 5%. Todos estos datos hablan de la necesidad de poner mayor énfasis en la búsqueda de soluciones para controlar la acción de este oncogén.
– El XXI es el siglo contra el cáncer. Pero cuanto más se avanza, más casos hay. ¿Qué pasa?
– Lo uno no tiene nada que ver con lo otro. La incidencia del cáncer va aumentando porque desaparecen otras enfermedades y porque la población, sobre todo en el mundo occidental, envejece. Cuanto más envejecemos, más mutaciones acumulamos, lo que conlleva más probabilidades de tener un cáncer.
– ¿Cómo se desata y evoluciona un cáncer, es un proceso lento o ocurre de una forma fugaz?
– El cáncer es un proceso lento. No aparecen de la noche a la mañana como una infección por coronavirus, sino que es un proceso que puede llevar bastantes años. El problema es que sólo somos conscientes de su existencia en la última parte del proceso, cuando ya nos causa una patología, un daño. Eso por un lado.
– ¿Y por otro...?
– Que haya más cáncer no es óbice para que haya mejores terapias y por tanto mayores índices de curación. Hoy en día la media de los países occidentales está ya en el 65% o 70% de los casos. ¡Claro, varía mucho de un tumor a otro! La supervivencia en próstata está por encima del 95%, pero en páncreas ronda el 5%. Son los dos extremos. Pero todo esto no tiene nada que ver con que haya habido tres nuevos tipos de terapias desde el año 1998.
– ¡A saber!
– La primera fueron las terapias dirigidas o también llamadas medicina de precisión. Son fármacos que atacan directamente a la molécula más implicada en el desarrollo del tumor. Por otro lado está la inmunoterapia, que quizás globalmente es la que mayor impacto ha tenido, por lo menos en cáncer de pulmón, melanoma y algún otro tipo de enfermedad. En la última década se han sumado las células CAR-T, con una actividad muy importante, sobre todo en tumores pediátricos, pero limitada de momento a los hematopoyéticas, los de la sangre.
Los desafíos contra el cáncer
«La mayoría de los tumores se descubren tarde y el control de la metástasis es todavía muy complicado»
– ¿Hay que resignarse a vivir y morir con él?
– Siento informarle de que todos hemos de resignarnos a morir. Nadie nos vamos a quedar aquí. Evidentemente está aumentando y ya es la segunda causa de muerte, detrás de las enfermedades cardiovasculares (primera en Euskadi). El ser humano no es una máquina perfecta, no es un robot. A medida que vivimos más, nuestro organismo se va estropeando unas veces con cáncer, otras veces con un ictus, otras veces con alzhéimer... ¡Qué se le va a hacer! Pero para eso está la medicina, para luchar contra ello.
– ¿Estamos lejos de ganarle la batalla a la enfermedad?
– ¡Es que no es una enfermedad! Ése es el grave problema que tiene la sociedad para entender el cáncer. Nadie confunde las enfermedades infecciosas. Todo el mundo distingue la gripe de la viruela o el sarampión, porque cada enfermedad tiene su nombre. El cáncer tampoco es un todo, son más de 200 enfermedades diferentes. Una leucemia crónica no tiene nada que ver en absoluto con un cáncer de pulmón, uno colorrectal o un sarcoma.
– ¿Cuáles son los principales escollos que enfrentamos?
– Hay dos grandes dificultades. La primera es la gran cantidad de mutaciones que participan en el desarrollo del cáncer. En la pandemia teníamos un virus que nos inyectaba una proteína S... Eso es todo y fíjese la cantidad de muertes que ha originado. El cáncer son docenas de mutaciones. Miles en realidad, aunque no todas participan a la vez. No es fácil controlar ese proceso. Ese sería uno de los retos.El otro tiene que ver con su detección temprana. El mismo tipo de cáncer, si se detecta a tiempo, cuando está todavía localizado, la cirugía puede extirparlo y terminar con el asunto. El problema es que la mayoría de los cánceres avisan tarde o demasiado tarde. eso lo dificulta todo muchísimo.
– ¿Algún día será posible controlar las metástasis?
– Como decía un colega, 'lo siento mucho, pero se me ha roto la bola de cristal'. No puedo contestar a esa pregunta. Esperemos que algún día sí, pero de momento hablamos de un proceso muy complicado de controlar.
– Termine la frase, por favor. Investigar en España es...
– Complicado, pero no solo en España. El cáncer es muy complejo y es muy difícil investigar. Aquí pasa –y lo voy a decir una vez más– que la falta de medios es tremenda. La financiación que recibimos del Plan Nacional cubre aproximadamente el 20% de lo que gastamos. Podemos seguir trabajando gracias a la Fundación CRIS, pero yo, desde luego, dedico más tiempo de trabajo a pedir dinero que a investigar.
– Es tremendo lo que dice.
– Bueno, para nosotros es el pan nuestro de cada día.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.