Sala de emergencias del 112 en Madrid. R. C.

Los sordos no pueden acceder a la atención telefónica de emergencia

día internacional de la discapacidad ·

«La comunicación por voz que plantean no es viable si no se acompaña de lengua de signos», denuncia el colectivo

Jueves, 3 de diciembre 2020, 11:48

La CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) ha denunciado que la falta de accesibilidad de los servicios telefónicos de atención pública multiplicados a raíz de la pandemia, (sobre todo los de emergencia como el 112) impide su uso por parte las personas sordas, que ... son alrededor de un millón en nuestro país.

Publicidad

Según se justifica en la 'Declaración por la Accesibilidad de las Personas Sordas' que la CNSE y su red asociativa han hecho pública hoy (el vídeo aquí) con motivo del Día Internacional y Europeo de la Discapacidad, la comunicación por voz que plantean estos servicios no es viable para este colectivo si no se acompaña de lengua de signos y mensajes escritos. Asimismo, en el documento se critica que, en España, las personas sordas cuenten con una mayor, menor o nula accesibilidad en función de dónde vivan o de cuál sea su procedencia. Una situación que según apunta la presidenta de la CNSE, Concha Díaz, «llevamos años arrastrando», y ante la cual se han dado «soluciones parciales, claramente insuficientes, y condicionadas por la mayor o menor implicación de los poderes públicos«.

Para el movimiento asociativo de la CNSE la transformación tecnológica y digital de nuestro país no debe ser motivo de exclusión y al aislamiento: «Se olvidan de que las personas sordas somos diversas, y que la comunicación debe adaptarse a las necesidades de todas y cada una de nosotras. Para muchas personas sordas, la comunicación en lengua de signos es determinante para acceder a la comunicación, a la información y a los distintos bienes y servicios«.

«La videointerpretación es la única alternativa para contactar con teléfonos de emergencia, como el 112»

En este sentido, recuerdan que existen soluciones implementadas y de probada eficacia como la videointerpretación que permiten una comunicación accesible con estos servicios a distancia a través de la lengua de signos, o en la modalidad comunicativa que requiera cada persona sorda. «Son la única alternativa a las barreras que existen en el acceso a la información, la comunicación y la atención sanitaria, para contactar con teléfonos de emergencias como el 112, o a la hora de realizar cualquier trámite con las administraciones públicas«.

En el ostracismo

Especialmente crítica es la situación que atraviesan las personas sordas más vulnerables, a las que la escasez de recursos y apoyos acordes con su realidad comunicativa les ha golpeado con especial dureza. «La Covid-19 ha propiciado numerosas situaciones de incomunicación, abandono y soledad no deseadas que hemos tenido que ir solventando desde nuestras propias organizaciones, con mayor o menor apoyo, y siempre sujetas a la buena voluntad de quienes gestionan lo público«, señala la presidenta de la CNSE.

Publicidad

Al respecto, Concha Díaz advierte de que la España próspera trazada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España no puede ni debe perpetuar el ostracismo que sufren las personas sordas en su día a día. «Urgimos al Ejecutivo y a los Gobiernos autonómicos a garantizar entornos saludables e inclusivos que nos permitan participar en igualdad y ser parte activa de nuestro país, así como a contar con el movimiento asociativo de personas sordas que engloba la CNSE en el diseño e implementación de cualquier política pública».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad