Secciones
Servicios
Destacamos
La sociedad española ha demostrado que las repercusiones de la acción humana en el planeta es una de sus principales preocupaciones. Así lo demuestran las manifestaciones y las huelgas de los estudiantes para protestar por la inacción de los políticos contra el cambio climático ... o que los españoles, en encuestas nacionales y europeas, señalan como el cuidado del medio ambiente como una de sus principales quebraderos de cabeza. Muchos ciudadanos han decidido pasar a una acción más intensa, además de las actividades habituales en casa o el puesto de trabajo. Más de 30.000 personas (30.558) participaron en algunas de las actividades de Libera, el proyecto conjunto de Ecoembes y SEO/Bird Life para limpiar nuestro entorno de residuos. Lo que en inglés se denomina 'littering' y en español se ha denominado como 'basuraleza'.
«Estamos en un momento crucial para cambiar nuestro propio destino. La emergencia climática y la crisis ecológica necesitan acciones urgentes para poder asegurar una supervivencia en el planeta justa y de calidad. En este panorama, la 'basuraleza' representa un grave problema ambiental y social que debe atajarse de manera inmediata. Es necesario impulsar un modelo productivo basado en la reducción del consumo de recursos naturales», apunta Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.
Este proyecto comenzó sus actividades en 2017 y no ha parado de crecer desde entonces, como señala la memoria anual presentada este viernes. Estos miles de voluntarios recogieron, a través de de diferentes iniciativas, 126 toneladas de basura, se limpiaron 1.364 puntos y 140.214 residuos fueron caracterizados. Solo a través de la iniciativa '1m2 por la naturaleza', se recogieron 83 toneladas de basura, desde colillas a grandes electrodomésticos. Un proyecto en el que se involucraron 29 ayuntamientos, 19 empresas, 23 organismos autonómicos y 19 centros educativos. Además, Libera cuenta con 25 alianzas con diferentes organizaciones ecologistas, proteccionistas, científicas y sociales.
La memoria anual de Libera también recoge un 'Barómetro sobre la basulareza', en el que se constata el crecimiento y la implicación de la sociedad en la limpieza del entorno natural. En 2017 fueron 4.800 personas las que recogieron 30 toneladas de 'basuraleza'; en 2018, unas 11.000 personas retiraron 80 toneladas. El año pasado fue el de la consolidación: 17.000 voluntarios y 83 toneladas de residuos eliminados. «Hemos visibilizado el problema de la 'basuraleza', la sociedad ahora es consciente de la cantidad de residuos que acaban abandonados en la naturaleza y de qué manera afectan al equilibrio natural del planeta. La solución está en la mano de todos y solo así podremos liberarnos de nuestra propia basura de una manera responsable y sostenible», indica Ruiz.
Este barómetro analiza el trabajo realizado en tres entornos: ríos, embalses y pantanos; por mares, playas y fondos marinos y por el campo, bosques y monte. En todos los entornos se caracterizaron más residuos, salvo en el campo. Para lograr esta clasificación, se usaron dos herramientas -las aplicaciones móviles 'eLitter' y 'Marnoba'- desarrolladas por las asociaciones Paisaje Limpio y Vertidos Cero. Así, por ejemplo, destaca que el residuo más encontrado en el mar son plásticos de menos de 2,5 centímetros.
En el mar, casi 5.800 personas retiraron 36 toneladas de residuos, que afectan de forma directa a 800 especies. Cada año, recalcaron los responsables de Libera, llegan al mar 8 toneladas de plásticos. Por residuos, el segundo más encontrado es el que es mayor de 2,5 centímetros, las botellas de plástico, las latas y las bolsas de plástico.
Esta clasificación cambia en las zonas verdes. El primer deshecho hallado son las colillas, seguido de los plásticos que no superan los 2,5 centímetros, los que sí superan esa medida, envoltorios y tapas y tapones de plásticos. Fueron retiradas 4,3 toneladas de 'basuraleza' de 168 puntos por parte de casi 6.400 voluntarios.
Y en los ríos, embalses y pantanos, 5.400 héroes retiraron 25 toneladas de colillas, envoltorios, botellas de plástico, bolsas de plástico y piezas de plásticos de menos de 2,5 centímetros en 159 puntos de 48 provincias
Además de recoger y categorizar 'basuraleza', el proyecto Libera tiene más vertientes, como la científica o la educativa. En colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), desarrolla un estudio sobre el impacto de contaminantes en 140 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA, por sus siglas en inglés), donde ya ha recogido 440 muestras de agua, heces, sedimento y tierra y están empezando a analizarse en los dos laboratorios del CSIC de Ciudad Real y Barcelona con lo que se trabaja. Además, se está colaborando con la Asociación Hombre y Territorio (HyT) para elaborar un protocolo de muestreo, detección, análisis e interpretación de microplásticos en ríos y otros ecosistemas acuáticos continentales.
Junto con Cruz Roja Española y durante 2019 puso en marcha un programa de seguimiento de basuras que ha permitido el recuento de todos los objetos visibles encontrados en 60 playas de todo el litoral español y su posterior análisis estadístico por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. «El conocimiento científico, la educación y la concienciación son palancas claves para provocar ese cambio. Debemos hacer ver a la sociedad que la 'basuraleza' no es un problema ajeno, sino propio, y ofrecer alternativas que nos hagan a todos parte de la solución», indicó el consejero delegado de Ecoembes, Óscar Martín, en la presentación de la memoria.
Por otra parte, 745 aulas y más de 19.000 alumnos de secundaria y último ciclo de primaria a nivel nacional se han apuntado en el curso pasado al programa educativo Aulas Libera y otras 400 se han sumado de momento en este curso escolar 2019/20,para enseñar la problemática de los residuos abandonados en la naturaleza y buscar soluciones a través de juegos y acciones didácticas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.