Frente a las enfermedades víricas como el sarampión y la varicela en tiempos de coronavirus, los pediatras lanzan un mensaje: Llamar a los centros de salud. «Los padres deben insistir en el teléfono hasta saber cómo se puede organizar la vacunación de su hijo, ... porque las vacunaciones de los menores de 15 meses no se han suspendido ni retrasado», advierte Fran Álvarez, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), horas antes de que Unicef lanzara una advertencia: más de 117 millones de niños están en riesgo de no ser vacunados contra el sarampión debido al auge de la Covid-19.
Publicidad
En 37 países, según esta organización de protección a la infancia, se han pospuesto las campañas de vacunación. «Debemos impulsar los esfuerzos para proteger los servicios esenciales de inmunización, ahora y en el futuro», dice en un comunicado. No es ése el caso de España, donde «la recomendación ha sido no interrumpir ni retrasar la triple vírica, que se da a los 12 meses, que incluye la dosis frente al sarampión, y la de los 15 meses, que incluye la varicela», sostiene Álvarez. «Otra cosa es proseguir el calendario oficial para niños de tres o 14 años, que son de refuerzo».
En el calendario sanitario español hay tres grupos prioritarios a los que no se les ha suspendido ni retrasado la administración de las vacunas. El de los menores de 15 meses, el de las mujeres embarazadas frente a la tosferina para evitar esa enfermedad al lactante y el de los grupos de riesgo de cualquier edad. Se administran tanto en los ambulatorios como en los hospitales, siempre «que los centros de vacunación tengan capacidad y puedan cumplir con las medidas de seguridad oportuna», según directrices de Sanidad. Como repite el experto, «el teléfono nunca está cerrado. Hay que llamar e insistir» para solicitar cita y mantener el «distanciamiento físico».
El calendario vacunal, sin embargo, sí queda interrumpido para otras franjas de edades. Sanidad recomendó «demorar el resto de las vacunaciones de niños y adultos». «Pueden posponerse hasta que se recupere la actividad normal», ya que «no supondrá problemas y podrá reanudarse en cuanto se recupere la actividad sanitaria habitual». Una medida que está en sintonía con las dictadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que proponía «que los gobiernos suspendan temporalmente las campañas de inmunización preventiva donde no haya un brote activo».
En España aún no hay cifras sobre cuántos niños han retrasado su calendario vacunal, aunque a los menores de 15 meses «se les está atendiendo», dice Álvarez. «Los datos oficiales no se pueden saber todavía». No hay peligro, según la Asociación Española de Pediatría, puesto que las vacunas a partir de los 15 meses, «son de refuerzo», dice Álvarez, «y la edad depende de cada Comunidad Autónoma: tres, seis, trece, catorce años, por ejemplo, y están en el calendario oficial para evitar brotes epidémicos».
Publicidad
Ante la circunstancia excepcional de centros de salud cerrados y bajas o traslados del personal sanitario, «quizás no toque el centro propio pero sí el de al lado, porque cada uno se organiza como puede en el estado de alarma», explica Álvarez, que es pediatra en Llanera (Asturias), un lugar con una población de 13.000 habitantes. «Depende de dónde esté el centro de salud, la situación es variable. En uno rural, con poca población, se ha seguido con la vacunación de niños de 14 años. En centros grandes, como Bilbao o Madrid, se concentran en esos tres grupos siempre en sitios limpios y sin más personas». Unicef cifra en 140.000 niños y bebés fallecidos en 2018 por causa del sarampión. «Los niños que tienen menos de 12 meses tienen más probabilidades de morir por complicaciones del sarampión».
Todas aquellas muertes se podían prevenirse, dicen los organismos internacionales. «No debe pasar como en el resto de Europa, que en países como Italia, Grecia, Francia o Reino Unido ha habido brotes de sarampión. En España no ha pasado gracias a que la cobertura de nuestro país está por encima del 95%», sentencia Álvarez. «Pero si el confinamiento y la demora en la vacunación de las dosis de refuerzo se prolonga mucho más tiempo, y las cosas no se hacen bien, podría notarse más adelante».
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.