Borrar
Virginia López (izda.) y Sara Irigoyen, presidenta y tesorera, respectivamente del CPLR. Fotoprensa
«Cuanto antes se trate el trastorno, mayor posibilidad de éxito en la intervención»
Virginia López | Presidenta del Colegio Profesional de Logopedas de La Rioja

«Cuanto antes se trate el trastorno, mayor posibilidad de éxito en la intervención»

Lunes, 14 de abril 2025, 13:35

La falta de reconocimiento social, la escasez de profesionales o el intrusismo son algunos de los desafíos a los que se enfrentan los logopedas en nuestra región. Ante estos retos, la presidenta del Colegio Profesional de Logopedas de La Rioja, Virginia López, habla de algunas de las reivindicaciones del colectivo, como el «reconocimiento de la logopedia como profesión sanitaria en todos los ámbitos» así como a su inclusión dentro del sistema público de salud. En la actualidad, este organismo tiene censados a setenta colegiados.

– Muchas veces cuando se habla del logopeda se desconoce la labor que desempeña. ¿Cuáles son sus principales funciones?

– El logopeda es el profesional sanitario especializado en la prevención, evaluación, diagnóstico, investigación y tratamiento de los trastornos de la comunicación humana, que abarcan el habla, el lenguaje, la voz, la audición y las funciones orofaciales. Nuestras principales funciones incluyen la evaluación y diagnóstico para identificar y valorar las dificultades comunicativas, la intervención diseñando y aplicando programas de tratamiento personalizados, la prevención que llevamos a cabo a través de actividades de promoción de la salud comunicativa y el asesoramiento tanto a familias como a educadores y otros profesionales.

– ¿Qué papel juega tanto en los más pequeños que presentan alguna dificultad a la hora de hablar como en los más mayores que a causa de una enfermedad o accidente han perdido la capacidad de hablar?

– En niños los problemas más comunes incluyen retrasos en el lenguaje, trastornos del habla (como la dislalia o el tartamudeo), dificultades en la lectoescritura, trastornos del lenguaje infantil (TEL) y problemas relacionados con alimentación (masticación, deglución…). Trabajamos con ellos de forma lúdica y adaptada tanto a su edad como a sus gustos, utilizando juegos, cuentos y otras actividades que motiven a nuestros pequeños pacientes para conseguir los objetivos marcados en el plan de tratamiento. Por otro lado, en adultos, tras un ictus, traumatismo craneoencefálico u otras enfermedades neurológicas, pueden aparecer afasia (dificultad para comprender y expresar el lenguaje), disartria (dificultad para articular las palabras) o disfagia (dificultad para tragar). También se ven muchos casos de voz, dificultades relacionadas con la respiración, masticación y deglución. En estos casos, nuestra intervención se centra en la rehabilitación de las funciones afectadas, utilizando técnicas específicas para cada trastorno y adaptándonos a las necesidades de cada paciente. Y, al igual que sucede con los niños, contamos con sus gustos y motivaciones para que el tratamiento sea lo más cercano y motivador posible. En todos los casos el foco se centra tanto en el paciente como en su familia, ya que es una parte primordial en los tratamientos.

– ¿Cómo de importante es la detección precoz de los trastornos?

– La detección precoz es fundamental. Cuanto antes se identifiquen y traten los trastornos de la comunicación, mayores serán las posibilidades de éxito en la intervención. En niños, por ejemplo, la intervención temprana puede prevenir dificultades en el aprendizaje y en el desarrollo social, así como en la adquisición de conceptos escolares.

– ¿Cómo ha evolucionado en los últimos años la logopedia?

– La logopedia ha experimentado una gran evolución en los últimos años, gracias a los avances en investigación y tecnología. Se han desarrollado nuevas técnicas de evaluación y tratamiento, y se han incorporado herramientas tecnológicas como un software especializado para la rehabilitación del lenguaje y el habla.

– ¿Qué tipo de colaboración mantienen con otros profesionales de la sanitarios? ¿Por qué es importante?

– La logopedia es una disciplina que frecuentemente necesita el trabajo multidisciplinar. Por lo cual la colaboración con otros profesionales sanitarios es una parte fundamental de nuestro trabajo. Colaboramos estrechamente con médicos, psicólogos, terapeutas ocupacionales, odontólogos y otros profesionales para ofrecer una atención integral a los pacientes.

Esta colaboración es especialmente importante en casos complejos, como los trastornos neurológicos, las dificultades de deglución, pacientes en situación crítica o enfermedades crónicas.

– ¿Cuáles son las principales reivindicaciones del colectivo?

– Pueden resumirse en cuatro. Una de las reivindicaciones que tenemos es el reconocimiento de la logopedia como profesión sanitaria en todos los ámbitos. También demandamos la inclusión de la logopedia en la cartera de servicios del sistema público de salud. Otra petición importante es la del aumento de la presencia de logopedas en los centros educativos y sociosanitarios. E igualmente, el incremento de la presencia de logopedas en los centros de atención temprana.

– ¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta en la actualidad la profesión?

– Uno de los desafíos es la falta de reconocimiento social de nuestra profesión, aunque hay que admitir que este punto va mejorando. También estaría la escasez de logopedas en algunos ámbitos, especialmente en el sector público. Otro de los retos tiene que ver con la necesidad de estar constantemente actualizándonos profesionalmente ante los nuevos avances científicos y tecnológicos. Y, por último, pero no por ello menos importante, el intrusismo profesional.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «Cuanto antes se trate el trastorno, mayor posibilidad de éxito en la intervención»