Tener EPOC, un riesgo añadido para morir de la covid
estudio de la sociedad de medicina interna ·
La tasa de mortalidad de los pacientes con dificultades respiratorias hospitalizados por coronavirus duplica la de los ingresados sólo por SARS-CoV-2Secciones
Servicios
Destacamos
estudio de la sociedad de medicina interna ·
La tasa de mortalidad de los pacientes con dificultades respiratorias hospitalizados por coronavirus duplica la de los ingresados sólo por SARS-CoV-2Ya se sabía que tener EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) era un riesgo añadido para fallecer por coronavirus. Pero ahora la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) le ha puesto números: la tasa de mortalidad en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas hospitalizados por covid en ... España duplica la de pacientes ingresados por SARS-CoV-2 sin EPOC: 38% frente al 19%. La SEMI cuenta con un importante registro con miles de pacientes covid que le permiten analizar cada caso y sacar este tipo de conclusiones. De hecho, el 'International Journal of Chronic Obstructive Pulmonary Disease' acaba de publicar un artículo científico que recoge los principales resultados de una investigación realizada sobre ese registro clínico, de los mejores de Europa.
En esta ocasión se ha detenido en describir las características clínicas y el pronóstico de los pacientes con EPOC hospitalizados en España debido a la infección por SARS-CoV-2. Dicho artículo, firmado por médicos internistas, muestra que solamente un 7,16% de los pacientes hospitalizados por covid y analizados en el estudio (un total de 10.420) tenían EPOC como patología previa en el momento del ingreso. Es decir, podría decirse que los pacientes con EPOC no tendrían un mayor riesgo de contraer la infección por coronavirus.
No obstante, pese a esta baja prevalencia, en caso de contraer la infección, los pacientes covid con EPOC tienen mucho peor pronóstico, y su tasa de mortalidad dobla a la de los pacientes covid sin EPOC que se encuentran hospitalizados.
Noticia Relacionada
Además, se halló que los pacientes con EPOC hospitalizados por coronavirus eran más mayores que aquellos sin EPOC (77 años frente a 68 años) y más frecuentemente varones. También que tenían más comorbilidades (hipertensión, hiperlipidemia, diabetes mellitus, fibrilación auricular, fallo cardíaco, enfermedad vascular periférica, enfermedad isquémica o fallo renal), con un mayor Índice de Charlson, que relaciona la mortalidad a largo plazo (diez años) con la comorbilidad del paciente.
Según sugieren los autores del artículo, una de las razones que puede explicar la baja prevalencia de covid entre los pacientes con EPOC podría ser el uso de fármacos para enfermedades respiratorias, entre otros factores.
El coronavirus, en datos
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se define como la presencia de síntomas respiratorios persistentes y limitación crónica al flujo aéreo. A menudo es causada por una exposición significativa a partículas y gases nocivos. Se sabe que estos pacientes tienen alta comorbilidad y que un ingreso hospitalario implica un deterioro en su calidad de vida y mayor morbilidad y mortalidad. A su vez, las comorbilidades se consideran factores de riesgo para la infección por SARS-CoV-2 y se asocian con una mayor gravedad de la enfermedad y un peor pronóstico.
Según APEPOC, la asociación que agrupa a estos pacientes, uno de cada cinco fallecidos de coronavirus, concretamente el 22%, son enfermos de EPOC. Las autoridades sanitarias reconocen la EPOC como una enfermedad de «muy alto riesgo» frente al coronavirus.
«La EPOC condiciona un riesgo de hasta seis veces las posibilidades de tener una forma grave de Covid-19 y hasta 17 veces la posibilidad de un ingreso en la UCI», detalla el doctor Raúl de Simón, asesor médico de la asociación de pacientes.
Un 12% de la población española mayor de 40 años padece EPOC, la más mortal de las dolencias crónicas: mata a 29.000 personas cada año en España, 10.000 más que en 2007.
Tres millones de personas sufren enfermedades respiratorias en España, pero hay un problema de infradiagnóstico. «El 75% de la población afectada no lo sabe», explican desde APEPOC.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.