El científico Jordi Vila, jefe del Servicio de Microbiología Clínica del Hospital Clínic de Barcelona y catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, ha vivido la pandemia de la covid-19 al frente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y ... Microbiología Clínica (Seimc). Días después de abandonar este último cargo, reflexiona sobre la emergencia sanitaria más grave del último siglo.
-En abril del año pasado, la Seimc dio la voz de alarma sobre la baja fiabilidad de los primeros test chinos comprados por España. ¿No disponer de esos test ahondó la crisis?
-Efectivamente, los primeros test de detección de antígeno no tenían la sensibilidad esperable. Sin embargo, disponíamos de test PCR, que poseen una mayor sensibilidad, por lo que el impacto de no disponer de este tipo de test no fue alto. No obstante, si hubiéramos contado con este tipo de test con una buena sensibilidad como los que tenemos a día de hoy, se hubieran podido implementar, fundamentalmente en asistencia primaria y en urgencias de los hospitales.
-Desde el punto de vista científico, ¿cuáles son los principales errores que ha cometido España durante la gestión de la pandemia?
-Yo no los llamaría errores, sino decisiones tomadas muchas veces en base al desconocimiento, o lo que es lo mismo, al conocimiento paulatino que íbamos teniendo del virus (SARS-CoV-2) y de la infección que ocasiona (covid-19). Hay aspectos a destacar, como las medidas de protección de los sanitarios en asistencia primaria, que no se tomaron quizás con la celeridad que se requería. Del mismo modo, la gestión sanitaria en las residencias de la tercera edad fue bastante deficiente, prueba de ello es la elevada mortalidad en este grupo de población de gente mayor.
«Se tardó en proteger a los sanitarios y la gestión de las residencias fue deficiente»
decisiones controvertidas
-Ahora que existe un conocimiento más amplio del virus, ¿qué es lo que más ha sorprendio a los científicos del SARS-CoV-2?
-Un aspecto clínico importante es la gran variedad de síntomas que puede presentar una persona con covid-19 y las complicaciones que pueden presentar las infecciones por SARS-COV-2 y que pueden tener una larga duración. La covid-19 persistente le puede pasar a cualquier persona que haya tenido covid, incluso si su enfermedad fue leve o si no tuvo síntomas. El importante número de individuos asintomáticos que ha contribuido a la diseminación del virus es otro aspecto sorprendente. Comparado con el virus de la gripe, el SARS-CoV-2 es más contagioso y además una persona con covid-19 puede contagiar durante más tiempo. El SARS-CoV puede generar complicaciones como coágulos en las venas y arterías de ciertos órganos y síndrome inflamatorio multisistémico.
-¿Hasta cuándo será el virus una gran amenaza?
-La vacunación, sin duda, está jugando un papel primordial en la contención del virus. Lo que ocurre es que la implementación de la vacunación es muy distinta según los países de que hablemos. Los de baja renta tienen más problemas en implementar estos programas por cuestiones económicas. Desde este punto de vista la amenaza es relativa y depende del país del cual hablemos.
-¿Es más peligrosa la variante Delta?
-Hasta hace unas semanas predominaba la variante Alfa, con más de un 80%. Actualmente parece que disminuye a expensas de otras, entre las que está la Delta, que podría tener mayor grado de transmisibilidad, lo que explicaría que esté predominando en el Reino Unido y esté empezando a desbancar a la Alfa en nuestro país.
«Comparado con el virus de la gripe, el SARS-CoV-2 es más contagioso»
-¿Seguirán surgiendo nuevas variantes del virus?
-Un factor importante cuando se habla de aparición de nuevas variantes es la transmisibilidad del virus: a mayor transmisibilidad, mayor probabilidad de que aparezcan mutantes que puedan ser preocupantes. Si aumentamos la vacunación, disminuiremos la transmisibilidad y con ello la aparición de variantes. Las variantes se generan por mutaciones en el genoma del virus que pueden producir cambios en ciertos aminoácidos de las proteínas del virus. De estas proteínas, la más importante es la proteína S, que es la que utiliza el virus para unirse a las células humanas. Alguna de estas mutaciones genera cambios en aminoácidos que aumentan la interacción entre la proteína S y el receptor, con lo que el virus penetra más en la célula y su replicación es mayor, de aquí que sea más transmisible. No sabemos si seguirán apareciendo más variantes con mayor transmisibilidad, virulencia o que escapen a las vacunas, esperemos que no. Por ahora la efectividad de las vacunas frente a las variantes sigue siendo elevada.
-¿Está la sociedad más preparada para afrontar nuevas pandemias?
-No dispongo de una bola para ver el futuro. Es difícil predecir si habrá más pandemias, pero hay un aspecto importante y es el hecho de que muchas de ellas tienen un origen animal, por lo que potenciar la sanidad animal es un aspecto importante a tener en cuenta para bloquear el salto del animal al ser humano. ¿Estamos mejor preparados para afrontarlo? Deberíamos estarlo y haber aprendido de lo que no hemos hecho bien.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.