Secciones
Servicios
Destacamos
El cáncer colorrectal será el tumor más diagnosticado en España en 2024, con una estimación de más de 44.000 casos, y representará aproximadamente el 15% de todos los cánceres que se encontrarán este año, según las proyecciones de la Sociedad Española de Oncología Médica ( ... SEOM). Será, además, el segundo que más fallecimientos provocará, solo por detrás del de pulmón. Para detectar el cáncer colorrectal, todas las comunidades autónomas ofrecen la posibilidad de que hombres y mujeres de entre 50 y 69 años puedan hacerse un cribado, un sencillo método de análisis de sangre en las heces que permite detectar precozmente la enfermedad y así iniciar el tratamiento en las primeras etapas. Sin embargo, la tasa de realización de la prueba se encuentra en niveles muy decepcionantes.
De acuerdo a los datos del Libro Blanco sobre el cribado poblacional de cáncer colorrectal, publicado por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), solo el 42% de la población diana se somete en España a este cribado, muy por debajo del 65% recomendado por los expertos, con la enorme paradoja de que en 2013 se llegaba al 52%. Con el objetivo de alcanzar unos indicadores más elevados, los patólogos digestivos hacen un llamamiento para que las pruebas de detección del cáncer colorrectal tengan la misma aceptación social que la del cáncer de mama, con el que existen muchos paralelismos.
Instaurado hace 20 años y extendido a toda la población en progresivos avances legislativos, el cribado de cáncer colorrectal «no alcanza las cifras de participación de otros programas de diagnóstico precoz, como el cáncer de mama», insisten los especialistas.
Los factores que explican los bajos índices de este cribado son múltiples. Por un lado, están las dificultades para financiar los recursos humanos necesarios para llevarlo a cabo, entre ellas, las largas listas de espera del sistema sanitario, como recordó la ministra de Sanidad, Mónica García, que acudió a la presentación del libro. «Las listas de espera de los procedimientos diagnósticos son una de las mayores barreras para llevar a cabo estos planes porque es muy difícil absorber la demanda de los pacientes si no hay recursos», aseveró García.
Pero además, existe una insuficiente educación sanitaria de la ciudadanía sobre el cribado colorrectal, sobre todo entre los hombres, y en concreto, entre los de 50 a 60 años (teniendo en cuenta que su incidencia es ligeramente más alta que en las mujeres) y entre los colectivos con menos nivel educativo. «Para que un programa funcione la gente tiene que participar. La eficiencia requiere que la participación de la ciudadanía en este cribado se sitúe en el entorno del 65%», destacó el presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y coautor del libro, Agustín Albillos.
Los expertos resaltan que el cribado es un programa que solo ofrece beneficios. En salud, porque ayuda a prevenir los casos de cáncer y salva vidas. Y desde un punto de vista económico, porque la disminución de los gastos en tratamiento gracias a la detección precoz es superior al coste añadido por el cribado.
Recomendaciones
El libro blanco de la Sociedad Española de Patología Digestiva establece una serie de recomendaciones dirigida a las administraciones sanitarias. Por un lado, reclama la necesidad de campañas de concienciación que permitan equilibrar los niveles de participación entre las comunidades, ahora muy desiguales. Mientras que en Navarra el 75% de la población diana se somete a este cribado, en Baleares y Andalucía solo lo hace el 35%.
Además, los autores del estudio reclaman una mayor coordinación entre los diferentes profesionales sanitarios, sobre todo, los médicos de atención primaria y el personal de enfermería, para acercar los cribados a la población. Y por último, solicitan al Ministerio de Sanidad y a las comunidades que amplíen la edad para el cribado hasta los 74 años, donde se encuentra otro gran grupo de riesgo. Actualmente, solo La Rioja llega hasta esta franja.
«El cáncer de colon representa un problema de primera magnitud de salud pública en España. Tenemos un sistema sanitario que ha permitido que estos sistemas, estos programas de cribado de poblaciones, estén en todas las comunidades autónomas, pero tenemos que ser capaces de optimizarlos para disminuir esa variabilidad en la participación entre las autonomías», resumió Albillos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.