Personal sanitario del Hospital de Eibar (Guipúzcoa) realiza test PCR a conductores que llegan en sus vehículos. EP

Sanidad suma más de 4.500 contagios durante el fin de semana

El Gobierno eleva a 201 los focos activos pero rechaza la cogobernanza en Aragón y Zaragoza para frenar los rebrotes

Lunes, 20 de julio 2020, 18:15

La situación comienza a ser especialmente preocupante, hasta el punto de que los contagios se han triplicado en tres semanas, tal y como reconoció hoy Salvador Illa. Y es que el Ministerio de Sanidad sumó más de 4.581 contagios en España durante el ... fin de semana. Se trata de una cifra sin paragón en la desescalada. Hace solo siete días, los contagios durante el fin de semana fueron tres veces y medio menos, exactamente 1.244.

Publicidad

Según Sanidad, los nuevos positivos con fecha de diagnóstico en las últimas 24 horas fueron 685 personas, un número que no solo es el más alto desde el final del estado de alarma, sino que hay remontarse al 7 de mayo, antes incluso de inicio del plan de desconfinamiento hacia la 'nueva normalidad', para ver unas cifras similares de nuevos infectados en una solo jornada.

Detrás de estas estadísticas tan pesimistas estuvieron sin duda los rebrotes que desde que comenzara el mes de julio sacuden ya a la práctica totalidad del territorio nacional. Solo durante el fin de semana, Sanidad contabilizó 15 nuevos focos activos, situando en 201 los rebrotes abiertos con 2.289 personas vinculadas a los mismos.

María José Sierra, jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias de Sanidad hizo un somero retrato de esos nuevos focos en España, uno de los asuntos sobre los que el Ministerio de Sanidad guarda un mayor secretismo para no levantar suspicacias entre comunidades y territorios. Así, aseguró que aproximadamente el 20% de esos brotes, con unos 800 infectados, son «mixtos» con origen en familias o empresas. El 17% de los racimos cuantificados, con 365 positivos, proceden de reuniones de «amigos y familiares». Otros 34 brotes, con cerca de 700 casos, siguen siendo de temporeros. Hay también 300 relacionados con personas vulnerables. Y varios brotes que afectan a 500 casos vinculados con mataderos.

Las discotecas

Sierra destacó la preocupación del Gobierno por el fuerte incremento de los casos en los lugares de ocio en las últimas semanas, si bien no pudo aportar datos exactos sobre es fenómeno ya que estos locales no son como tal una categoría epidemiológica. «En las discotecas se generan muchos casos que son difíciles de trazar«. »No nos preocupa tanto el contagio en el ámbito familiar como en un entorno de fiesta o una discoteca«, explicó la responsable de Sanidad.

Publicidad

El ministro de Sanidad, Salvador Illa. Efe

Las dos comunidades más golpeadas por estos nuevos racimos infectivos durante la 'nueva normalidad' siguen destacando, con mucho por encima del resto. Aragón y Cataluña, con cerca de medio centenar de brotes activos en sus territorios, acumularon el 60% de los casos notificados en las últimas horas. Aragón registró 325 infectados mientras que Cataluña sumó 80.

A pesar de que la situación en ambas comunidades autónomas es calificada de «preocupante» por los expertos del CCAES, el Gobierno, por ahora, rechaza reactivar la «cogobernanza» en esas regiones, que se recoge en el plan de respuesta contra los rebrotes aprobado la semana pasada en el Consejo de Interterritorial.

Publicidad

Illa: «Esto no es sencillo»

«Las medidas en esas comunidades son las adecuadas y si las mismas se respetan con rigor los brotes se van a controlar. Vamos a darle unos días para ver la evolución», explicó Salvador Illa, quien mostró su «apoyo explícito» a los dos gobiernos autonómicos, al tiempo que rechazo entrar en cualquier «disputa o reproche». «Esto no es sencillo», dijo el titular de Sanidad sin entrar a valorar la posibilidad de que el Gobierno central tenga que intervenir para decretar un estado de alarma que permita en esos territorios medidas contundentes como el confinamiento domiciliario masivo de personas sanas.

«En Cataluña se está haciendo un especial énfasis en que no se salga de Barcelona a no ser que sea imprescindible. De momento es una recomendación, tenemos que ver lo que pasa en los próximos días», avisó Sierra, dejando abierta la posibilidad de que el confinamiento deje de ser voluntario para lo que la Generalitat necesitaría el concurso del Gobierno central para decretar ese estado de alarma. «El miedo en estas grandes ciudades no es solo lo que suceda en la ciudad, sino que se vaya expandiendo», explicó la número 2 de Fernando Simón.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad