![Sanidad no registra muertes por coronavirus en las últimas 24 horas](https://s1.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/202006/01/media/cortadas/balmis-militares-covid-kZGB-U110374032708uCH-1248x770@RC.jpg)
![Sanidad no registra muertes por coronavirus en las últimas 24 horas](https://s1.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/202006/01/media/cortadas/balmis-militares-covid-kZGB-U110374032708uCH-1248x770@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Han sido necesarios 90 días de medidas restrictivas, confinamiento y posterior desescalada para que la cifra oficial de fallecidos por coronavirus vuelva a mantenerse inalterable durante dos días seguidos. Este lunes, al igual que el pasado 3 de marzo, el Ministerio de Sanidad no notificó muertes por la enfermedad durante las 24 horas anteriores, un dato esperanzador que estanca por segunda jornada consecutiva la letalidad total en España en 27.127 decesos. Las comunidades autónomas, por su parte, comunicaron al Gobierno 35 nuevos fallecidos por Covid-19 a lo largo de la semana anterior (debido a los retrasos que se producen al registrar las defunciones), por lo que aún habrá que esperar un tiempo para conocer si el 31 de mayo fue el primer día en que la Covid-19 no logró arrancar vidas en nuestro país desde el decreto del estado de alarma.
En esta nueva etapa de vigilancia pormenorizada de la epidemia la tasa de infección del virus empieza a descender poco a poco. Este lunes se notificaron 71 nuevos contagios, 25 menos que los diagnosticados el día anterior. Estos se concentraron principalmente en Madrid (18), Cataluña (16) y Castilla y León (11). Además, seis comunidades (Cantabria, Extremadura, Galicia, Murcia, País Vasco y La Rioja) y la ciudad autónoma de Melilla no registraron infectados en la última jornada. Según los datos oficiales de Sanidad, 239.638 ciudadanos han dado positivo en un test PCR o de anticuerpos desde que comenzó la crisis sanitaria.
Los expertos que asesoran al Gobierno valoran la «rapidez de detección de casos» que las autoridades sanitarias de las distintas comunidades están poniendo sobre el terreno en esta desescalada, con especial énfasis en que pasan 24 horas entre que una persona acude a consulta y es diagnosticada con la enfermedad. «Eso nos da una oportunidad muy buena de detectar los casos de forma precoz y los posibles rebrotes», afirmó este lunes el director del Centro de Alertas Sanitarias, Fernando Simón.
Por ello el epidemiólogo asegura que el país está preparado para actuar «de forma quirúrgica» sobre un posible nuevo foco de la enfermedad, lo que evitaría «que grandes grupos de población se vieran afectadas por las medidas de cuarentena». Sin embargo sigue mostrándose cauteloso, sobre todo ante la previsible llegada de turistas a partir del 1 de julio:«No hay que tener un miedo excesivo, pero sí mantener la tensión».
En los hospitales la situación sigue estable y cada vez más lejos del peligro de colapso que vivieron estos centros sanitarios a finales de marzo y principios de abril, fecha en la que se fija el pico de la epidemia en España. En los últimos siete días, 245 personas han requerido hospitalización a causa de la Covid-19, nueve de ellas tuvieron que ser trasladados a la UCI. Estos últimos se han repartido entre Andalucía (1), Canarias (1), Castilla-La Mancha (3), Castilla y León (2), Cataluña (1) y Madrid (1). Melilla, por su parte, la única región en la que ninguna persona ha requerido ingreso hospitalario a lo largo de la última semana.
A falta de vacuna y tratamiento efectivo contra el coronavirus, Sanidad ha fiado el control de la epidemia a las medidas de distanciamiento social, el lavado de manos y las mascarillas, pero estas producen un nuevo problema, ya que en muchas ocasiones no se desechan adecuadamente. «Las mascarillas o guantes que se quedan en el suelo pueden estar potencialmente infectados, por lo que si no de desechan adecuadamente pueden suponer un riesgo para los demás», recalcó Simón, para recordar que la lucha contra el coronavirus es de «todos, por lo que para protegerse hay que proteger a los demás».
Preguntado por la posibilidad de que la vacuna contra la gripe sea «contraproducente» frente a la Covid-19, dado que la mayor incidencia de la pandemia ha recaído sobre el sector de la población vacunado masivamente contra esta, Simón avisó de que no hay estudios sobre este asunto, y señaló que «cuando haya una vacuna se administrará primero a estos grupos de población».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.