Borrar
Miguel Ángel García González, presidente del Colegio de Farmacéuticos de La Rioja, en la sede de la institución. Fotoprensa
«La salud pública empieza en lo más cercano y ahí la farmacia tiene mucho que aportar»
Miguel Ángel García González | Presidente del Colegio de Farmacéuticos de La Rioja

«La salud pública empieza en lo más cercano y ahí la farmacia tiene mucho que aportar»

El presidente de los farmacéuticos incide en la labor del colectivo y en que la «proximidad nos permite detectar rápido muchos problemas de salud»

Lunes, 14 de abril 2025, 13:44

Miguel Ángel García González no hace mucho que preside el Colegio Oficial de Farmacéuticos de La Rioja, tomando el testigo de Mario Domínguez.

García González, como máximo representante de los farmacéuticos riojanos, reclama un mayor protagonismo para el colectivo.

– Hoy se celebra el Día de la Salud, un campo donde ustedes piden más protagonismo, especialmente en el área de la salud pública. ¿Cómo se puede alcanzar? ¿Qué medidas concretas proponen?

– La salud pública empieza en lo cercano y ahí la farmacia tiene mucho que aportar. Estamos presentes en todo el territorio y tenemos una relación de confianza con la ciudadanía muy estrecha. Esa proximidad nos permite detectar de forma temprana muchos problemas de salud y acompañar a las personas en situaciones de vulnerabilidad. Creemos que es el momento de dar un paso más: contar con las farmacias de forma activa y estructurada en campañas de vacunación, cribados o acciones comunitarias. No se trata de protagonismo, sino de eficacia. Disponemos de una red de farmacias accesible, con profesionales altamente cualificados, que puede contribuir decisivamente a una sanidad más cercana, preventiva y eficaz.

– Desde las oficinas de farmacia ustedes son los primeros que se topan con los problemas de salud. Su papel va mucho más allá que meros 'dispensadores' de medicamentos, pero ¿se les reconoce su labor?

– Socialmente, sí. Durante la pandemia quedó muy claro el valor de la farmacia como punto de apoyo constante, incluso cuando otros recursos estaban cerrados. La ciudadanía nos percibe como algo más que un lugar donde se retiran medicamentos: somos un espacio de escucha, de asesoramiento y de ayuda. No debemos olvidar que cada 20 días, pasan por las oficinas de farmacia riojanas el equivalente a toda la población de La Rioja. Pero queda camino por recorrer en el plano estructural. Esa labor asistencial debe reflejarse también en la normativa, en convenios de colaboración y en el diseño de políticas sanitarias. Lo que pedimos es aprovechar el valor de una red profesional que ya está ahí, presente en todos los rincones de La Rioja.

– El derecho a la salud es un derecho reconocido universalmente y recogido en nuestra Constitución. El problema existente con las farmacias rurales, ¿no cuestiona ese derecho fuera de los núcleos urbanos?

– El modelo farmacéutico español garantiza ese derecho y, por eso, debemos trabajar cada día por mantenerlo y mejorarlo. En muchos pueblos, la farmacia es el único recurso sanitario diario, lo que nos convierte en un referente para la población envejecida o con movilidad reducida. Son muchos los pueblos de La Rioja en los que existe oficina de farmacia, con su farmacéutico al frente permanentemente, pero no hay un establecimiento donde comprar una barra de pan o una docena de huevos. Si bien es cierto que las farmacias en núcleos muy pequeños están en una situación muy comprometida. Por ello, venimos trabajando con el Gobierno de La Rioja en proyectos que refuercen la labor sanitaria y social en la farmacia más rural, e igualmente defendemos que la nueva Ley de Farmacia incluya herramientas concretas para proteger y sostener, por un lado, la farmacia rural, y, por otro lado, mecanismos que garanticen una excelente atención farmacéutica en aquellos núcleos en los que una oficina de farmacia permanente no sea posible.

– Tanto ustedes, desde que llegaron, como la anterior Junta de Gobierno del Colegio trabajaron mucho con el Ejecutivo regional en la nueva Ley de Atención y Ordenación Farmacéutica de La Rioja. ¿Por qué es tan importante esa ley? ¿En qué va a cambiar la situación actual?

– La ley actual data de 1998. Desde entonces, la sociedad, la profesión y el sistema sanitario han cambiado profundamente. Necesitábamos una normativa actualizada, que reconozca el carácter asistencial y social de la farmacia, que regule los nuevos servicios, que dé herramientas para fortalecer la red farmacéutica rural y que introduzca criterios de flexibilidad y adaptación a las necesidades reales de la población. La nueva ley, establecerá una base normativa y permitirá que se puedan desarrollar reglamentariamente con posterioridad diversos aspectos: regulará los servicios asistenciales, impulsará la digitalización, mejorará la planificación farmacéutica, permitirá adaptar los horarios y reforzará la atención a colectivos vulnerables. Y lo más importante: nace del diálogo y del consenso. La anterior Junta inició este proceso con responsabilidad y visión de futuro, y desde la actual lo hemos continuado con la misma voluntad de acuerdo. Es una ley pensada para durar y mejorar la atención farmacéutica en toda La Rioja. No es una cuestión corporativa, es una herramienta para mejorar la atención que reciben todos los riojanos y las riojanas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «La salud pública empieza en lo más cercano y ahí la farmacia tiene mucho que aportar»