La pandemia llevó a España en 2020 a niveles de mortalidad de la posguerra

El INE revela que el virus, que ha recortado la esperanza de vida en 1,2 años, en realidad habría causado el pasado año 75.305 fallecidos frente a los 50.837 oficiales

Jueves, 17 de junio 2021, 11:05

El coronavirus retrotrajo a España en 2020 a niveles de mortalidad que no se veían en el país desde los primeros años de la posguerra. Las estadísticas de ‘Movimiento Natural de la Población’ del INE de 2020, probablemente la recopilación de cifras más precisas ... sobre la situación demográfica del país, apuntan a que la pandemia habría provocado en España 75.305 muertos en 2020, una cifra muy superior a los 50.837 fallecidos oficiales contabilizados a 31 de diciembre en las tablas del Ministerio de Sanidad.

Publicidad

De acuerdo con los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadísticas, el pasado año fallecieron en el país 492.930 personas frente a las 417.625 que murieron en 2019. Se trata de la cifra más alta registrada desde 1941 cuando España apenas había salido de la Guerra Civil). El número de muertos que dejó el 2020 es muy similar -aunque algo menor- al de 1920, el año de la llamada 'gripe española', que dejó 494.540 decesos.

Aunque el INE no especifica la causa de este aumento interanual del 17,7% en el número de muertes entre 2019 y 2020, la única catástrofe que puede explicar esa sobre mortalidad es, obviamente, el coronavirus, según reconoce de forma prácticamente unánime la comunidad científica, que desde el inicio ha venido denunciando que las cifras de fallecidos ofrecidas por el Gobierno central estaban claramente subestimadas, sobre todo por falta de datos fiables durante los primeros meses la pandemia.

El aumento del 17,7 % de la mortalidad fue todavía más importante si se compara con la trayectoria que llevaba España, que entre 2018 y 2019 había reducido la mortalidad en un 2,4%.

Primera y segunda ola

Que la sobremortalidad es debida prácticamente al 100% al virus lo demuestran los datos del INE que destacan que los mayores aumentos de las defunciones tuvieron lugar respectivamente en la primera y segunda ola (la tercera y la cuarta ola ya tuvieron lugar en este 2021). Así las cosas, el crecimiento de defunciones en marzo y abril fue récord, con incrementos del 56,8% y 78,2%, respectivamente, respecto a los mismos meses del año anterior. Las tasas de mortalidad, revelan las estadísticas, volvieron a crecer lentamente a partir de agosto y, de nuevo se dispararon en octubre y noviembre, cuando el número de defunciones se incrementó un 21,0% y un 21,6%, respectivamente, respecto a lo ocurrido un año antes.

Como era de esperar el mayor incremento de la mortalidad en ese ‘maldito’ 2020 estuvo en los grupos de más edad y, particularmente, en términos porcentuales, en el grupo de 75 a 79 años, tanto en hombres (con un incremento del 25,0%) como en mujeres (+22,4%). Y aunque la covid no se ensañó, ni mucho menos, con los más pequeños, sus efectos incluso llegaron hasta la parte más baja de la tabla. Y es que la tasa de mortalidad infantil aumentó una centésima en el año 2020 y se situó en 2,66 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos.

Publicidad

Las estadísticas publicadas hoy dan buena cuenta de los efectos devastadores del virus en la demografía española, hasta el punto de que por primera vez en décadas la esperanza de vida cayó en 2020. El aumento de la mortalidad provocó que la esperanza de vida al nacimiento disminuyera en 1,24 años el pasado año: se situó en 82,34 años. Por sexo, el descenso fue mayor en los hombres (la esperanza de vida al nacimiento bajó 1,26 años hasta 79,60), que en las mujeres (con una reducción de 1,15 años, hasta 85,07).

Ningún territorio se salvó del fortísimo incremento de la mortalidad por el paso del virus, pero hubo diferencias. Los mayores incrementos se dieron en Comunidad de Madrid (41,2%), Castilla-La Mancha (32,3%), Castilla y León (26,0%) y Cataluña (23,5%).

Publicidad

Al margen del efecto de la pandemia y como viene ocurriendo ya desde hace años, durante 2020 cayó la natalidad: se registraron 339.206 nacimientos en España, lo que supuso un descenso del 5,9% respecto al año anterior (21.411 nacimientos menos)

Como resultado del aumento fortísimo en el número de defunciones y de la disminución en el número de nacimientos, el crecimiento vegetativo de la población residente en España (es decir, la diferencia entre nacimientos de madre residente en España y defunciones de residentes en el país), fue negativo en 153.167 personas en el año 2020. Fue la mayor caída anual desde hace décadas

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad