Carolina Darias, ministra de Sanidad. EP

Darias: «Todo parece apuntar a que tendremos que poner una tercera dosis»

La ministra da por hecho que habrá toma de recuerdo y que será de Pfizer o de Moderna, pero evita fijar un calendario

Viernes, 23 de julio 2021, 09:41

Por primera vez, el Gobierno apunta abiertamente a que será necesario inocular una tercera toma para mantener la inmunidad. «Todo parece apuntar a que tendremos que poner una tercera dosis», reconoció hoy Carolina Darias en una entrevista en Onda Cero, en la que también dio ... por seguro que habrá que inocularse «cada año». La ministra de Sanidad, no obstante, no quiso adelantar un calendario y no especificó si el Ejecutivo estudia solapar las últimas dosis de adolescentes y niños con la nueva ronda de pinchazos de las personas más mayores y vulnerables. «Habrá que determinar cuándo», se limitó a señalar Darias.

Publicidad

El anuncio de Darias de que España ya estudia el tercer pinchazo se produce antes de que la Agencia Europea del Medicamento haya concluido sus ensayos sobre los beneficios de esta dosis de recuerdo. Es más, los estudios de la EMA sobre este asunto se encuentran todavía en sus primeras fases, según han explicado responsables del regulador. «Es demasiado pronto decidir si será necesaria una dosis de refuerzo. No hay suficientes datos provenientes de las campañas de vacunación y de las investigaciones para saber cuánto durará la protección de la vacunas de la Covid-19», explicaron en rueda de prensa los responsables de la EMA este mes de julio.

La propia Organización Mundial de Salud (OMS) el pasado 15 de julio desaconsejaba plantear por el momento la tercera dosis. Y ello porque los datos científicos «no justifican por el momento» esa dosis de refuerzo, que además «incrementa la desigualdad» en un momento en el que muchos países en desarrollo todavía no han podido inmunizar a sus poblaciones más vulnerables, advirtió el doctor Didier Houssin, presidente del Comité de Emergencia de la OMS para la covid-19.

También a mediados de este mes de julio, las autoridades sanitarias estadounidenses tras reunirse con los responsables de Pfizer negaron que haya evidencias científicas que apunten a ese tercer pinchazo que Darias dio por seguro. La Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) y los centros del Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) advirtieron que se necesitarán todavía varios meses para poder valorar la evolución real de la inmunidad de los vacunados hasta el punto de necesitar el pinchazo de recuerdo por la pérdida de anticuerpos.

'Cóctel de vacunas'

Lo que también dio por seguro Darias este viernes es que esa dosis de recuerdo, llegue cuando llegue, solo será de ARNmensajero, o sea de Pfizer y o de Moderna, lo que obligará al 'cóctel de vacunas' a las personas que han sido inmunizadas durante la actual campaña con AstraZeneca y con Janssen.

Publicidad

Sea como fuere, la ciudadanía no va a tener opción de elegir la marca de ese tercer pinchazo porque, tal y como recordó la ministra este viernes, España, únicamente ha cerrado acuerdos para futuro con esas dos multinacionales. En concreto, un contrato con Pfizer de 1.800 millones y uno de, aproximadamente, 480 millones con Moderna, que garantizan dosis de refuerzo durante todo el 2022 y 2023.

Sanidad ni se plantea cerrar un nuevo contrato con AstraZeneca para poder garantizar los terceros pinchazos a las personas que ya han sido vacunadas con esta fórmula. Es más, Sanidad ha dejado ya de repartir vacunas de las Universidad de Oxford entre las comunidades, tras comprobar que éstas ya tienen stock suficiente para inyectar la segunda dosis a los sexagenarios, el único grupo etario para el que quedó esta vacuna tras los problemas de trombos detectados la pasada primavera. Sanidad tiene previsto donar a terceros países los millones de dosis que la farmacéutica anglosueca todavía tiene que entregar por contrato a España.

Publicidad

Alineada con Pfizer

Darias, con su anuncio del tercer pinchazo cuando aun las autoridades europeas y estadounidenses y la OMS, cuestionan esta dosis de recuerdo se alinea con la posición de Pfizer, que el pasado 9 de julio ya anunció que iba a pedir autorización a la EMA y la FDA para comercializar su tercera dosis, después de comprobar que «informes definitivos» sobre sus ensayos propios -todavía no revisados por pares, tal y como exige la comunidad científica apuntarían a que la inoculación de esa dosis de recuerdo incrementa los niveles de anticuerpos de cinco a diez veces más contra la cepa original del coronavirus y la variante Beta, la sudafricana.

El gigante farmacéutico no tiene todavía estudios concluyentes sobre la efectividad entre otras variantes posteriores, en particular la Delta, que está extendiéndose por todo el mundo y que las autoridades sanitarias creen que será predominante en Europa el próximo agosto.

Publicidad

El anuncio de Pfizer sobre su tercera dosis y el aumento de la efectividad de ese nuevo pinchazo llegaron después de que el Ministerio de Sanidad de Israel, uno de los países del mundo con mayor porcentaje de inmunizados y en el que Delta tiene ya una prevalencia del 90%, asegurara el pasado 5 de julio que la efectividad de la vacuna de Pfizer había bajado de un 94,3% a un 64% desde la irrupción de la mutación india. Este mismo viernes, un un nuevo estudio del Ministerio de Salud de Israel confirmó que la vacuna de Pfizer evita la hospitalización y desarrollar una enfermedad grave por la variante Delta del coronavirus, pero que solo es efectiva para prevenir el contagio en un 39% de los casos.

El jefe científico de Pfizer, Mikael Dolsten, explicó que esa disminución de efectividad probablemente se deba, además del hecho de que Delta es más contagiosa que las mutaciones anteriores, a que la inmensa mayoría de la población de Israel se inoculó entre enero y febrero, por lo que los anticuerpos ya se habrían reducido.

Publicidad

Lo cierto es que los estudios de la propia Pfizer en Estados Unidos, que son los más amplios hasta la fecha, efectivamente muestran un desgaste de la eficacia de la vacuna hasta porcentajes cercanos al 85% a los seis meses después de completar la pauta y ello solo contra los linajes del virus que circulaban en aquel país en la primavera, fundamentalmente el virus original y la variante británica, menos contagiosas que la india, que es la que se expande con mayor velocidad por todo el planeta en la actualidad. No obstante, la efectividad de la fórmula de Pfizer para evitar las hospitalizaciones y los casos más graves de coronavirus provocados por la Delta (los mortales entre ellos) sí que se mantiene sobre el 93%.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad