Un hombre se recoloca la mascarillas en la calle. EP

La pandemia 'revive' en España la semana del anuncio del fin de la mascarilla

Todos los indicadores más 'sensibles' de Sanidad auguran desde el pasado miércoles que el retroceso del virus está estancándose

Domingo, 20 de junio 2021, 00:26

Ni mucho menos en el Ministerio Sanidad esperan una quinta ola, pero los datos epidemiológicos a nivel nacional desde hace tres días han dejado de ser buenos. La semana en la que Pedro Sánchez ha puesto fecha al fin de la mascarillas en exteriores ha ... sido, precisamente, la primera desde que la cuarta oleada tocó la techo a finales de abril en la que las estadísticas han comenzado a escupir señales de alarma. Unos 'chivatos' que insisten en que muy probablemente en cuestión de días el retroceso del virus se estanque y que quizás en semanas, incluso, la transmisión repunte ligeramente.

Publicidad

Los informes del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), a la vista del cambio de tendencia detectado desde el miércoles, coinciden en que la incidencia acumulada (IA) nacional va a tender a frenarse en el entorno de las cifras actuales (el viernes fueron 95,91 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días). Y que va a ser muy difícil a corto plazo que este parámetro baje de las 50 casos, lo que marcaría la entrada en el 'riesgo bajo' de semáforo del propio ministerio, el listón que siempre se impuso Sanidad para comenzar a desescalar medidas hacia una 'nueva normalidad', que no empezaría hasta bajar de los 25 positivos.

Por el momento, explican miembros de la Comisión de Salud Pública, los listones de 50 ó 25 quedarían muy lejos porque la inercia inicial del efecto de la vacunación masiva parece haberse agotado y no es previsible que coja un nuevo impulso hasta que el porcentaje de inmunizados con la pauta completa supere, al menos, el 50% . En la Ponencia de Vacunas miran muy de cerca las cifras del Reino Unido, que con una campaña de vacunación que ya supera el 46% de la población protegida completamente, los casos se han multiplicado por cinco desde principios de mayo por la eclosión de una variante india que, incluso, ha hecho posponer un mes las grandes medidas de desescalada.

Los análisis de CCAES y de Salud Pública descartan un repunte de la magnitud del Reino Unido, pero entre los técnicos de ambas instituciones -sobre todo de la segunda- sí hay cierta sensación de que ha habido «precipitación» en el anuncio del fin de las mascarillas cuando todos y cada uno de los seis indicadores 'más sensibles' (los referidos al impacto de la pandemia a 7 y no a 14 días y los que recogen como fecha de referencia el «inicio de síntomas») han empeorado sin excepción desde el miércoles, rompiendo una tendencia de dos meses en descenso.

Más fieles

Particularmente preocupantes son los aumentos de los dos indicadores más fieles a la hora de anticipar evoluciones. Los casos diagnosticados en los últimos siete días fueron a nivel nacional 20.446 el miércoles, 20.517 el jueves y 20.668 el viernes. La incidencia acumulada a 7 días en las mismas jornadas ha sido 43,09; 43,24; y 43,60. Eso sí, todavía no se acerca demasiado a superar el 50% de los 95,91 casos de la IA a dos semanas, lo que auguraría casi inexorablemente un empeoramiento epidemiológico en los próximos días.

Publicidad

A nivel territorial los datos tampoco son tan halagüeños como la pasada semana. La incidencia a 14 días ha crecido entre el jueves y el viernes (últimos datos disponibles a nivel nacional) en 9 de los 19 territorios. Y la incidencia a 7 días, que anticipa tendencias, en 11 de los 19.

Además, ya hay seis territorios con las alertas rojas encendidas, ya que en las últimas horas la IA a 7 ha superado el 50% de la incidencia a dos semanas (Canarias, Cantabria, Cataluña, Extremadura y Murcia).

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad