Secciones
Servicios
Destacamos
Contraer el virus tras haber pasado la enfermedad de manera grave es posible, pero son casos muy limitados y, sobre todo, relacionados con otros factores de riesgo como el tabaquismo o sufrir asma. Un estudio estadounidense publicado en las últimas horas en la revista ... Clinical Infectious Diseases, el más extenso hasta la fecha, ha revelado que enos del 1% de las personas que se infectaron con el virus volvieron a contagiarse en los cuatro meses siguientes.
La investigación, realizada por especialistas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Missouri, se ha basado en la revisión de los casos de 9.119 pacientes norteamericanos que, dadas sus patologías complicadas, acabaron ingresados en centros de Estados Unidos. Sus estudios han concluido que únicamente 63 de ellos, el 0,7% del total de enfermos monitorizados contrajeron la covid-19 por segunda vez en los 116 días siguientes a la infección primigenia. De ellos, dos acabaron muriendo tras volverse a contagiar.
«Nuestro análisis también descubrió que el asma y la dependencia de la nicotina estaban asociados a la reinfección. Sin embargo, hubo una tasa significativamente menor de neumonía, insuficiencia cardíaca y lesión renal aguda observada con la reinfección en comparación con la infección primaria», explicó el investigador principal del estudio Adnan I. Qureshi.
Además, los propios investigadores han dejado entrever que las diferencias sociales y raciales de los pacientes también han marcado la diferencia, hasta el punto de que los contagios «categorizados como no blancos» han demostrado tener un mayor riesgo de reinfección que los pacientes blancos.
Sea como fuere, los autores del estudio han zanjado en sus conclusiones que «la reinfección por coronavirus después de un caso inicial es posible» y que «la duración de la inmunidad que proporciona una infección inicial no está completamente clara».
El estudio del Clinical Infectious Diseases es coherente con la otra gran investigación mundial sobre reinfecciones realizada hasta la fecha, la llevada cabo por científicos del University College London (UCL) que analizaron patrones de contagio entre más de 2.000 personas que vivían o trabajaban en residencias de ancianos de Inglaterra entre octubre de 2020 y febrero de 2021.
Aquella investigación, publicada en la prestigiosa revista The Lancet, concluyó, como la ahora conocida, que contagiarse con coronavirus «reducía sustancialmente el riesgo de reinfectarse durante al menos los siguientes 10 meses», pero que no neutralizaba totalmente el riego de volver a contagiarse.
El estudio de la UCL certificó que, los residentes que habían superado la enfermedad mostraron un 85% menos de posibilidades de volverse a infectar durante el período estudiado, mientras que entre los empleados la reducción del riesgo fue del 60%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.