Imagen de archivo de un hospital con un enfermo de coronavirus.

Los neumólogos piden priorizar ya la vacunación de enfermos respiratorios para desatascar UCIS

Los especialistas defiende que los afectados por una decena de patologías pulmonares deberían saltarse las colas

Martes, 25 de mayo 2021, 12:19

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) reclama a Sanidad la inclusión de pacientes respiratorios en el grupo de muy alto riesgo para la vacunación contra la covid. Los especialistas sostienen que priorizar a este tipo de enfermos dentro del Plan de Vacunación ... sería clave en el momento actual para «reducir significativamente la carga de la enfermedad, la hospitalización convencional y en las UCIS y, por supuesto, la mortalidad».

Publicidad

En el documento elaborado por la SEPAR, los neumólogos insisten al departamento que dirige Carolina Darias que dentro de la diversidad de problemas médicos que provoca la infección SARS-CoV-2, los que «mayor prevalencia» están presentado son los «síntomas respiratorios, que pueden ser leves en la vía aérea superior o pueden conducir a la aparición de una neumonía o síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA)». Además, recuerda la sociedad, los efectos de la enfermedad no se reducen a aquellos síntomas que se presentan durante la fase aguda, «sino que cada vez son más conocidas las secuelas respiratorias a medio y largo plazo».

Estas circunstancias, unido al hecho ya constatado de que las personas con un historial de enfermedades respiratorias se asocian a una «mayor gravedad ante los efectos del SARS-CoV-2», son las que han llevado a la SEPAR a pedir la priorización en la inmunización del colectivo de enfermos respiratorios en el momento actual en el que los otros grupos de riesgo, sobre todo las personas de mayor edad, ya han sido vacunadas con la pauta completa en su práctica totalidad.

La decena de patologías que la SEPAR pide que se consideren de vacunación prioritaria con independencia de la edad de los pacientes son: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) bajo oxigenoterapia continua domiciliaria; déficit de Alfa-1-antitripsina; enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID); cáncer de pulmón; trasplantados de pulmón o en programa de trasplante; hipertensión pulmonar; fibrosis quística; bronquiectasias ligadas a inmunodeficiencia o con infección bronquial crónica; y asma grave en tratamiento con fármacos biológicos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad