Las empresas farmacéuticas fueron multadas con 1.000 millones entre 2009 y 2017, según detalla la Comisión en un informe remitido tanto al Consejo y al Parlamento Europeo sobre las normas de la competencia en este sector. Durante estos años, las autoridades tomaron 29 decisiones, ... que bien acabaron en sanciones económicas, bien en compromisos vinculantes para subsanar prácticas contrarias al derecho de defensa de la competencia. Algunas de estas cuestiones «nunca» se habían abordado antes en el marco del derecho de la competencia en la UE. «Estos precedentes ofrecen una orientación más amplia a los operadores de la industria sobre cómo garantizar que cumplen la ley», señala la Comisión en su estudio.
Publicidad
Entre los conflictos analizados, las autoridades comunitarios se fijan en los medicamentos genéricos y las dificultades que encuentran estas empresas para entrar en el mercado, ya que los fabricantes de fármacos originarios «suelen poner en práctica estrategias para prolongar la vida comercial de los medicamentos más antiguos». El informe recuerda que la Comisión y el Reino Unido adoptaron «decisiones históricas» en contra de los acuerdos de pago por retraso, es decir, cuando la empresa con el medicamento original paga a la fabricante de genérico para que frene o renuncie a «sus planes de entrar en el mercado».
La Comisión también destaca medidas concretas de las autoridades nacionales de la competencia, como la francesa, que con varias decisiones prohibió las prácticas de desprestigio para frenar la adopción de productos genéricos ya lanzados. «Otras autoridades han sancionado a empresas ya establecidas que abusaban de los procedimientos de reglamentación para mantener los medicamentos genéricos fuera del mercado», recalca.
Además, recuerda que en los últimos años se han llevado a cabo varias investigaciones sobre la fijación de precios de determinados medicamentos sin patentes -en un caso aumentó hasta en un 2.000%- y varias autoridades nacionales han considerado que tales prácticas de fijación de precios son «desleales y abusivas» en Italia, Reino Unido y Dinamarca. También recalca que las autoridades de competencia «han perseguido formas más clásicas de conducta indebida, como cárteles de licitaciones colusorias o estrategias para impedir que los rivales tengan acceso a clientes».
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.