Secciones
Servicios
Destacamos
Una concisa carta de veinte investigadores españoles de primer nivel y diversas filiaciones, en la que piden una investigación «independiente e imparcial» sobre la gestión de la crisis por parte del Gobierno central y las 17 autonomías, cuestiona las cifras oficiales, hace un análisis ... de errores -entre los que se cuenta una década de desinversión- y pide que la crisis no se politice para encontrar soluciones ante la segunda oleada que ya empieza a levantarse.
Con una rápida adscripción de varias sociedades médicas como la de Medicina Interna (Semi), la de Familia (Semfyc), la de Urgencias (Semes) y la de Atención Primaria (Semergen), entre otras, la misiva publicada en la revista científica 'The Lancet' se pregunta cómo es posible que España se encuentre entre los países más afectados, teniendo uno de los mejores sistemas de salud del mundo.
Una de las firmantes de la carta, Margarita del Val, experta en Inmunología Viral del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), asegura que el comité de expertos para detectar «las carencias y los aciertos» debe estar conformado por científicos «nacionales e internacionales. Gente que no esté directamente implicada en la gestión y que entienda la situación, como aquellos españoles que han desarrollado su carrera afuera y pueden ver las cosas con perspectiva».
Como una especie de 'comisión de la verdad', el grupo investigador deberá encontrar las claves de la reacción nacional con la colaboración de todas las instituciones y evaluar su eficacia en comparación con las medidas tomadas en otros países. «Deben ser expertos en sinergias. Por ejemplo, si hubiese habido más conexión entre las residencias de ancianos y los servicios de salud... pero aún podemos aprender».
-¿Por dónde habría que empezar el diagnóstico?
-Ha habido muchísimo esfuerzo desde distintos sectores profesionales y en la sociedad. Cada uno ha intentado buscar soluciones. Pero no hay acceso a la información de sus experiencias y resultados. Qué ha necesitado cada sector, qué carencias ha tenido y qué fortalezas ha desarrollado. Identificarlas es muy importante para la segunda oleada de la pandemia, de cara al otoño-invierno que se nos viene. Será una temporada muy larga, y el conocimiento permitirá tomar decisiones con más acierto, sean políticas, operativas o científicas.
-¿Ahora mismo esos datos no están disponibles ni centralizados en el Ministerio de Sanidad?
-No están centralizados en ningún sitio. Hay muchas necesidades y conviene ponerlas todas juntas. Quizás lo que se echa en falta se ha estado proveyendo, pero no llega a su destinatario. Creemos que es importante que haya conocimiento y transparencia. Porque la transparencia genera confianza, y la sociedad necesita confianza. Esta pandemia no está resuelta y no tenemos ni idea de si va a tardar 10 o 15 años en resolverse. Tenemos que estar muy preparados.
Transparencia. «Se ha consultado a unos pocos científicos que no pueden ser expertos en todo»
Gestión sanitaria. «Es peor la gente que se ha puesto de lado teniendo que tomar decisiones, dejando pasar la crisis»
-Menciona la transparencia. Al principio se tenía la convicción de que los científicos estaban representados en las decisiones pero esta percepción se ha ido desmoronando.
-Hay informes de expertos y son públicos. Pero en el último momento, en el de la desescalada, no se recurrió a un comité externo asesor, sino a uno interno del ministerio y ahí hubo una cierta falta de precisión. Se ha consultado a unos pocos científicos, que no pueden ser expertos en todo. Sabemos que hay muchos puntos de vista, no sólo sanitarios. También económicos o de derecho... ramificaciones en todos los ámbitos de nuestra vida. Pero se podría haber tirado de más científicos. Actuar de una manera más dinámica, fluida. Más engrasada, para que pudiéramos recomendar soluciones preventivas.
-Otro punto de la carta es la despolitización de la gestión.
-Es muy importante, porque hay países donde ha habido menos polarización de la opinión pública, más trabajo en equipo, y han funcionado mejor. El interés debe ser único: estar mejor preparados para la siguiente oleada, para las siguientes pandemias y lo que pueda venir. No tener la incertidumbre tan grande de la primera oleada. El conocimiento nos va a ayudar a hacerlo mejor.
-Han pasado algunas horas de la publicación de la carta. ¿La propuesta ha sido bien recibida?
-Haré lo posible para que sea factible. No queremos que nadie reconozca errores, sino identificar las carencias y cómo se podrían haber solventado. Cómo ha llegado a los hospitales lo que se tenía que haber previsto con antelación. Los médicos de los distintos hospitales han hecho redes no oficiales para discutir lo que pasaba, tomar mejores decisiones, y eso mejoró mucho su trabajo. Sin tener una solución ideal, saben cómo controlar el virus mejor. Es lo que se busca en todos los niveles.
-Dice que no se buscan culpables con esta iniciativa.
-La gente que ha tenido que tomar decisiones en circunstancias muy difíciles se ha equivocado en algunas, pero también en otras ha acertado. Y bienvenidos sean esos aciertos. Es peor la gente que se ha puesto de lado teniendo que tomar decisiones, dejando pasar la crisis.
-¿Qué va a necesitar ese comité de expertos independiente?
-Que se le permita trabajar con independencia y que pueda entrevistar a las personas anónimamente para que den sus opiniones sin tener problemas en su trabajo diario.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.