El peor de los temores de los expertos de Sanidad comienza a hacerse realidad: el aumento de la movilidad y el incremento de los contactos sociales durante las fiestas han hecho que España encare el ascenso a esta tercera ola desde un punto de partida ... muy alto y a un ritmo demasiado rápido. Y es que España registró este viernes la segunda cifra más alta de la serie histórica con 25.456 nuevos positivos en tan solo 24 horas. Desde el inicio de la pandemia un solo día, el viernes 30 de octubre, el país contabilizó más contagios en una sola jornada. Entonces fueron 25.595 nuevos infectados, pero entonces todos los territorios se encontraban inmersos de lleno en la segunda ola –que acabarían por doblegar solo diez días después- y no al inicio de una nueva embestida del virus como ocurre en la actualidad.
Publicidad
Los más de 25.000 nuevos contagios, además de elevar el número total de infectados en España a las 2.050.360 personas, hicieron que el porcentaje de positividad de test escalara hasta el 14% (cuatro enteros más que al inicio de semana). Pero sobre todo provocaron que se disparara en 19 puntos la incidencia acumulada (IA) nacional hasta situarla en los 350 casos cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Se trata de un incremento interdiario de 19 puntos inaudito en las estadísticas del departamento que dirige Salvador Illa y que revela bien a las claras el fortísimo ritmo de crecimiento de la pandemia tras las vacaciones navideñas y el diagnóstico de los primeros casos de la temida 'cepa británica'.
Los más de 350 casos de media nacional de AI, que sitúan al país cien puntos por encima de la zona de «riesgo extremo» de transmisión del virus, no se veían en España desde finales de noviembre. Pero lo peor es que todos y cada uno de los 19 territorios (17 comunidades y 2 ciudades autónomas) empeoraron de forma notable su incidencia acumulada, una situación que solo se ha dado en contadísimas ocasiones en las tablas del Ministerio de Sanidad.
El coronavirus, en datos
El crecimiento desbocado de casos ha provocado ya que tres comunidades dupliquen la tasa de 250 casos que la OMS considera como «riesgo extremo»: Extremadura con 799 casos, Baleares con 546 y Madrid con 507. No obstante, otras tres autonomías (Castilla-La Mancha, Cataluña y La Rioja) ya sobrepasaron ayer los 400 positivos. Este viernes únicamente seis autonomías estaban todavía fuera del más preocupantes de los escalones del semáforo fijado por las autoridades internacionales: Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria, Galicia y País Vasco.
Pero tan preocupante como la delicada coyuntura epidemiológica que hoy dibujaron las estadísticas fue la situación del sistema asistencial que revelaron esas mismas tablas. El país en su conjunto se encuentra ya a un suspiro de volver entrar en la zona de alerta máxima de las UCI, el verdadero talón de Aquiles de cualquier pandemia, al rozar ya el 25% de ocupación de las unidades intensivistas por parte de enfermos de covid. Este viernes este parámetro se situó en un 24,05%, aunque todos en Sanidad dan por supuesto que este listón se sobrepasará a inicio de la próxima semana. De hecho, ya hay seis territorios que superan un cuarto de ocupación (con Extremadura a la cabeza con casi un 39%, seguida de Castilla-La Mancha, Comunidad Valencia y Ceuta con un 35%, Castilla y Léon con un 32% y Canarias con un 26%).
Publicidad
Que el estrés del sistema sanitario no ha hecho más que comenzar su escalada lo atestigua otro parámetro que los epidemiólogos miran muy de cerca y que este viernes escaló a cotas muy alta: el número de ingreso por covid en las últimas 24 horas. Esta cifra escaló hoy hasta los 1.944 pacientes, unos números que no se veían en España desde principios de noviembre, a punto de doblegar la segunda curva. Igualmente preocupante fue el incremento del número total de hospitalizados por covid que repuntó hasta los 14.941, unos números desconocidos desde hace seis semanas.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.