España no logra los 15 millones de inmunizados que prometió Sánchez

Los constantes incumplimientos de Janssen y su monodosis, que ha dejado de entregar 3 millones de viales prometidos, complican el calendario vacunal del Gobierno

Viernes, 18 de junio 2021, 18:22

En el Ministerio de Sanidad no creen que esté en riesgo el objetivo de llegar al 70% de vacunados con pauta completa (inmunidad de rebaño) en la segunda mitad de agosto, pero tampoco consideran ya probable adelantar la consecución de esta meta, como sí ... que se llegó a barajar hace tan solo una semanas. El motivo del repliegue de este optimismo tiene un solo nombre: Janssen. La compañía de Johnson & Johnson, cuya vacuna monodosis estaba llamada a convertirse en el motor del acelerón de la campaña de inmunización, finalmente ha sido uno de los mayores bluf del programa de vacunación ante la imposibilidad del laboratorio de acercarse ni de lejos a las previsiones de entrega.

Publicidad

Los incumplimientos constantes tanto de cantidades como de calendario provocaron hoy la primera consecuencia ‘política’ para el Gobierno. Pedro Sánchez no logró cumplir su promesa este viernes de que España alcanzaría esta semana el hito de 15 millones de personas con la pauta completa. Este viernes, último día de la semana en el que Sanidad ofrece cifras, el país se quedó en 13.939.564 personas totalmente inmunizadas. Un número que no hará tampoco fácil que los 15 millones se alcancen el próximo lunes, incluyendo incluso los datos de ese mismo día.

Así las cosas, el calendario de hitos vacunales que Sánchez anunció con toda la pompa en Moncloa va cumpliéndose pero a trompicones. Después de no haber logrado cumplir la primera de las promesas (más personas vacunadas con pauta completa en la semana del 12 al 18 de abril) sí consiguió alcanzar a tiempo la segunda (5 millones de inmunizados en la semana del 3 al 9 de mayo), y sí hizo realidad la tercera (superar el listón de los 10 millones en la primera semana de junio).

Todo a Pfizer

Tras fallar en el cuarto hito –el de los 15 millones – en Sanidad, no obstante, creen que van a poder cumplir con los otros dos compromisos que todavía incluye su famoso calendario: conseguir que más de la mitad del país (25 millones de habitantes) estén protegidos entre el 19 y el 25 de julio y llegar a los ansiados 33 millones que confieren la inmunidad de rebaño en la segunda mitad de agosto.

El optimismo reina en el entorno de Carolina Darias porque saben que Pfizer/BioNTech, que hasta ahora ha suministrado 25 de los 37 millones de dosis llegadas a España ( las dos terceras partes del total) es muy probable que antes de finales de septiembre esté en disposición de sobrepasar los 44 millones de viales comprometidos.

Publicidad

En los cálculos de Sanidad ya sólo aparece de manera residual Janssen, que llegó a tener una posición prevalente, hasta el punto de que Darias comprometió en abril su palabras de forma reiterada al prometer que durante el segundo trimestre iban a llegar 5,5 millones de monodosis para dar un empujón definitivo a la campaña. Sin embargo, a diez días de que acabe junio, Johnson & Johnson únicamente ha entregado 1.417.700 viales. Y no solo eso, en Sanidad están «absolutamente convencidos» de que Janssen va igualmente a incumplir de «manera amplia» su promesa de entregar antes del 30 de septiembre 17.598.400.

Cascada de problemas

Y es que la vacuna de Janssen comenzó a mostrar dificultades para alcanzar los compromisos pactados incluso antes de recibir el visto bueno de la Unión Europea. El 9 de marzo, dos días antes de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) la aprobara, la compañía ya anunciaba que iba a tener problemas para suministrar a Bruselas las 55 millones de dosis previstas en el segundo trimestre del año. En aquel momento, la farmacéutica belga, perteneciente a la multinacional Johnson & Johnson, achacó sus dificultades a contratiempos relacionados con la producción de uno de los ingredientes de la vacuna.

Publicidad

Pero el mayor revés llegó un mes más tarde. El 13 de abril, Johnson & Jonhson comunicó que paralizaba el envío de su vacuna a la Unión Europea, previsto justo para el día siguiente, después de que Estados Unidos frenara en seco la administración de la fórmula tras la aparición en el país de seis casos de un tipo de coágulo sanguíneo «raro y grave» entre los siete millones de individuos inoculados con esta fórmula. El 22 de abril, después de que la EMA reiterara que la vacuna era segura, España comenzó a inocularla, pero las dudas sobre este compuesto, que utiliza la misma tecnología que AstraZeneca, el adenovirus, ya estaban en la calle. De hecho, en aquellas mismas fechas, la Unión Europea ya anunció que no iba a renovar los acuerdos con Janssen y AstraZeneca.

Finalmente, la puntilla para la compañía de Johnson & Johnson llegó este miércoles, cuando anunció que 17 millones de dosis destinadas a la Unión Europea iban a tener que ser desechadas por una «contaminación» con otros compuestos en una fábrica en Baltimore (Estados Unidos).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad