Secciones
Servicios
Destacamos
El martes 27 de julio España alcanzaba una de las peores situaciones epidemiológicas de todo el planeta. El país no solo estaba azotado por una quinta ola cuando en la mayoría de Europa no pasaban de la tercera. Ese día, además, superó los 700 casos ... de incidencia acumulada cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, unos niveles de contagios que casi triplicaban el límite que marca de situación de extremo riesgo. Poco más de dos meses después la situación es radicalmente diferente y el país que entonces estaba a la cola mundial hoy, tras una caída vertiginosa de los contagios, ahora lidera el ránking planetario con unas de las incidencias menores de todo el globo. Solo las altísimas tasas de vacunación en España explican el 'milagro' de estos 66 días.
La situación a finales de julio era harto delicada. El viernes 23 de julio España batió tordos los récords de la pandemia con 31.171 contagios diarios. La relajación de medidas y los desmanes de final de curso habían hecho que los contagios se disparasen a cifras de casos diarios que superaban a la de 'gigantes' demográficos como Rusia (23.000 contagios diarios por la época), Francia (algo más de 5.000), Reino Unido (25.000) o Estados Unidos (12.000).
Las diferencias eran todavía mayores viendo la incidencia acumulada. El abismo con otros países llegó a preocupar incluso en la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aquellos 701 casos de España aquel 27 de julio no tenían parangón en ningún país occidental, a excepción del Reino Unido con 851 positivos. La incidencia acumulada española era 2,5 veces superior a la de Francia (276 casos), 5 veces la de Italia (146 casos ), 9 veces la de Alemania (80 casos ), 41 veces la de Holanda (17 casos ), casi 200 veces superior a la de Polonia (3,6 casos) o más de 3 veces la de Estados Unidos (215 casos).
Las cifras de incidencia entre los grupos que todavía no estaban vacunados (especialmente adolescentes y veinteañeros) llegaron a unos listones desconocidos en los países avanzados, más allá de brotes en zonas concretas. El viernes 23 de julio, el grupo de españoles entre 20 y 29 años batió todos los récords al marcar una incidencia acumulada de 1.883 casos. O sea que prácticamente uno de cada 50 veinteañeros estaba infectado en ese momento. La situación fue igualmente alarmante en la franja entre 12 y 19 años que el lunes 26 de julio llegó a los 1.639 casos de IA.
Pero justo en aquellas fechas comenzó precisamente la vacunación masiva de esas cohortes etarias y la situación empezó a cambiar de forma radical. España iniciaba sus dos meses de 'milagro anticovid'. El país que acaba de batir todas las marcas de infecciones iba a batir todos los récords en el retroceso de la pandemia para pasar de la cola mundial a la cabeza. Las cifras de la mejora de las últimas ocho semanas son tan extremas como las de la caída a los infiernos.
En dos meses el país ha reducido su incidencia a menos de la doceava parte (el viernes, últimos datos disponibles a nivel nacional, se redujo se situaba en el 57,91 casos cada 100.000 habitantes). Entre todos los países occidentales y europeos, solo Polonia, con una IA de 29,3, presenta mejores datos. La IA española es ahora 12 veces menor que la del Reino Unido (702), menos de la mitad de la de Francia (117) o de la Alemania (134), casi 9 veces menos que la de Estados Unidos (512) e incluso se sitúa a día de hoy muy por debajo de la Italia (81).
Los apenas 2.037 casos diarios notificados el pasado viernes ( la quinceava parte que hace poco más de dos meses) confirman el 'milagro' y que la caída no ha sido un espejismo. Las cifras de infecciones están muy por debajo de cualquier país del entorno: Reino Unido sigue lidiando con más de 36.000 infectados diarios, Francia con más de 5.000, Italia con cerca de 4.000, Alemania supera los 10.000 y Estados Unidos, azotado por altas tasas de antivacunas, más de 110.000.
En Sanidad no tienen ningún género de dudas: detrás del 'milagro español' están exclusivamente las vacunas. Y es que España ha ido alcanzando el liderazgo mundial de la lucha anticovid conforme iba superando a la práctica totalidad de países del planeta en proporción de inmunizados mayores de 12 años. En todo el globo, solo Portugal (con un 85% de población 'diana' con la pauta completa), Emiratos (82%), Malta (81%) e Islandia (80%) superan el 77% de población totalmente inmunizada de España.
El país ha dejado muy atrás al resto en estos dos meses: Italia está en un 67% de protegidos con pauta completa; Francia y Reino Unido apenas superan el 65%; Israel, que fue referencia mundial por la velocidad con la que comenzó la vacunación se ha estancado en un 64% desde hace meses; Alemania está en un 63%; y en Estados Unidos solo el 54% de la población está protegida.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.