Los últimos documentos que manejan en la Ponencia de Vacunas de Comisión de Salud Pública y en el propio Ministerio de Sandad siguen siendo optimistas a pesar de los reveses de esta semana con Janssen a cuenta de la paralización de las inoculaciones en ... Estados Unidos y la reducción de suministros de AstraZeneca. Y es que el equipo Darias ya tiene confirmación que la próxima semana España batirá su récord con la llegada de dos millones de dosis (1,2 millones de Pfizer, 300.000 de modera y 278.000 de AstraZeneca).
Publicidad
Con estas cifras y con las previsiones de las próximas seis semanas, los responsables del Ministerio de Sanidad se muestran convencidos de que a finales del próximo mes de mayo podrían estar vacunados con la pauta completa (bien de una dosis o de dos) todos los mayores de 60 años, siempre y cuando se puedan liberar las remesas retenidas de Janssen tras los seis casos de extraños trombos detectados entre mujeres de 18 y 48 años en Estados Unidos.
Los informes del departamento que dirige Carolina Darias apuntan a que los continuos incumplimientos de los plazos de entrega de la otra profilaxis de adenovirus, AstraZeneca, que esta semana solo ha entregado 139.000 inyectables (la mitad de lo prometido ya rebajado) no influirían en el objetivo de que antes de verano todos los jubilados de España estén totalmente inmunizados y con acceso al certificado digital a partir de junio para comenzar a reactivar el sector turístico.
Según los cálculos del Gobierno, también esta próxima semana –con al menos una decena de días de retraso- debería estar inoculada al menos con la primera fórmula a la práctica totalidad de los 2,8 millones de españoles con más de 80 años. De acuerdo con sus estimaciones, ese tramo de edad más vulnerable quedará completamente protegido con la pauta completa en algún momento del inicio del próximo mes.
Con esta preocupación resuelta, la campaña se centrará en las siguientes cohortes, las de 60 a 79 años, con el objetivo de que esos 10,9 millones de españoles estén inmunizados totalmente. Pfizer/BionTech, de acuerdo con estos planes, va a seguir siendo el eje sobre el que pivote la campaña vacunal de esos grupos (como ya lo está siendo desde hace días con los mayores de 70), ya que la práctica totalidad de las 1,2 millones de dosis que van a llegar a la semana durante este trimestre van a ir destinados a estas cohortes. Los 5 millones de inyectables que este consorcio germano-estadounidense ha anunciado que adelantará en primavera de sus remesa prevista para verano igualmente está previsto que se usen en esta población más mayor.
Publicidad
Pero aunque Pfizer será el centro, Sanidad confía en poder inmunizar de golpe (con una sola dosis) a cerca de 1,5 millones de personas de entre 70 y 79 años entre abril y mayo con la profilaxis de Janssen. Y es que la Ponencia cree que este mismo abril podrá comenzará la vacunación con la profilaxis paralizada, después de que la EMA avale su seguridad la próxima semana. Los planes de entrega de la vacuna de Johnsson & Johnsson siguen inalterados en los documentos de Sanidad: 300.000 dosis en abril, 1,3 millones en mayo y 3,9 millones en junio.
Sin embargo, si se cumple el calendario del equipo de Darias, España va a tener un problema. Los casi 4 millones de dosis que llegarán en junio, con la población inmunizada por debajo de los 60 años, tendrán que ‘guardarse en un cajón’, ya que el actual protocolo fija su inoculación solo entre los 70 y 79 años y, después de los capítulos de trombos en personas menores de 45 años, cabe la posibilidad de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) o la propia Ponencia pongan objeciones a su uso por debajo de los 60, como ya ha ocurrido con la vacuna de AstraZeneca.
Publicidad
Esta vacuna, la de AstraZeneca, en los documentos de Sanidad aparece marcada por los asteriscos en los planes futuros, habida cuenta de que el laboratorio británico no facilita previsiones y, cuando lo hace, no las cumple, según se quejan en la Comisión de Salud. Aunque la Ponencia sí que ha autorizado su uso entre los 60 y 69 años, además de la falta de previsiones, los expertos creen posible que haya que emplear parte de las futuras remesas en el caso de que la Comisión autorice inocular la segunda dosis a los 2,1 millones de trabajadores esenciales menores de 65 años que solo han recibido la primera dosis y que se les negó la segunda después de los más de dos centenares de casos de embolias detectados entre personas inoculadas con la profilaxis de la Universidad de Oxford. La Ponencia se ha dado de plazo hasta finales de mes decidir qué hace con estas personas: segunda dosis de AstraZeneca; pinchazo de otra marca comercial; dejarles con una sola inoculación y con solo el 70% de protección; o dejar a los interesados elegir si se vuelven a inocular con AstraZeneca o no.
En esa campaña de vacunación hasta los 60 tampoco tendrá un papel crucial, de acuerdo con las previsiones, Moderna, que desde que comenzó la campaña solo ha entregado 1,3 millones de su compuesto. Frente a los más de 3 millones de personas mayores que ya están totalmente protegidas con Pfizer, los inmunizados de pauta completa con Moderna solo rondan los 180.000.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.