España sigue luchando con los rebrotes en esta 'nueva normalidad' que en los últimos días se han extendido por todas y cada una de las 50 provincias. Únicamente la ciudad de Ceuta se salva de los nuevos racimos infectivos. Solo en las últimas tres jornadas, según los datos facilitados hoy por Sanidad, se han detectado 20 nuevos brotes, por lo que el número de focos activos alcanzó este jueves los 580 con más de 6.900 casos directamente vinculados a estos clusters. Desde que finalizó la desescalada se han comunicado 854 brotes con aproximadamente 10.300 casos, de acuerdo con las estadísticas del departamento que dirige Salvador Illa.
Publicidad
Dentro de los brotes activos, el ámbito en el que se ha recogido un mayor número de agrupamientos infectivos y casos es el social, representando el 35% de los brotes y más de 2.900 casos. Entre ellos destacan los focos relacionados con reuniones familiares y fiestas particulares (106 brotes y alrededor de 900 casos) y aquellos vinculados a locales de ocio, con al menos 46 racimos y casi 1.500 casos, según explico hoy el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).
A pesar de que los brotes siguen creciendo día a día, por primera vez en esta semana el número de contagios se redujo levemente, pasando de los 1.772 del miércoles a los 1.683 de hoy y con fecha de diagnóstico en las últimas 24 horas. Unas cifras de cierto alivio, sobre todo teniendo en cuenta que las estadísticas del miércoles no incluyeron, por problemas técnicos, los datos de Euskadi y Castilla-La Mancha.
La cifra de 1.683 nuevos casos con fecha de diagnóstico en las últimas 24 horas, no obstante, contrastó con los 4.o88 que sumó Sanidad entre el miércoles y el jueves a su balance total de infectados, que ascendió hoy a 309.855 casos.
Las comunidades con más infectados en la última jornada fueron Aragón (329), que ya se ha convertido en la región con mayor incidencia acumulada del coronavirus en Europa; País Vasco (322), donde el Gobierno autonómico ya habla de «segunda ola»; y Madrid (310), sacudida por focos en toda la comunidad. De hecho, Fernando Simón se mostró especialmente preocupado por la fase de «ascenso» que vive Madrid y destacó que las dos comunidades que inquietaron más al inicio de la nueva normalidad por sus rebrotes, Cataluña y Aragón, comienzan a dar muestras de que se encuentran ya en una fase de control.
Publicidad
Sobre la situación en Euskadi, admitió que «es cierto que en dos de las tres provincias del País Vasco están en una fase de ascenso claro», pero también recordó que un porcentaje muy importante de sus casos son asintomáticos, por lo que aboga por no hablar de segunda ola hasta que «no haya trasmisión comunitaria descontrolada».
Simón, menos optimista de lo habitual, tuvo que admitir que, aunque en zonas como Euskadi la detección de asintómáticos sigue siendo muy elevada, la media nacional ha bajado en los últimos de un 60% del total de los casos a un 50%, lo que corroboraría que, al margen de que buena parte de los nuevos positivos son fruto de la detección temprana del sistema sanitario, el virus se está propagando cada vez más rápido y lo está haciendo cada vez entre gente más joven. De hecho, explicó el director del CCAES, la media de los pacientes ha bajado a 40 años en los hombres y en mujeres a 43, aunque la media de edad de los fallecidos sigue siendo muy alta, entorno a los 83 años.
Publicidad
A pesar de este panorama, Fernando Simón no quiso hablar de «segunda ola» ni a nivel nacional ni tampoco en el País Vasco. «No creo que tengamos que hacer de ese concepto una especie de mito. Se pueden generar percepciones de riesgo distorsionadas«, apuntó el responsable de Sanidad, quien insistió en que sigue sin haber una «transmisión comunitaria descontrolada».
«No es que ahora tengamos un problema por detectar en exceso, sino que antes teníamos un problema por detectar en defecto. Si hace dos meses hubiéramos tenido esta capacidad de detección, ahora seguiríamos en descenso«, apuntó Simón, quien se marcó como objetivo llegar a septiembre »con la menor transmisión comunitaria posible« para que el punto de partida sea lo más bajo posible para el caso de que haya repuntes vinculados con la vuelta a al colegio de los más pequeños.
Publicidad
En cualquier caso, el responsables del CCAES aseguró tajante que el aumento de casos y brotes en modo alguno está desbordando el sistema sanitario. «En absoluto está poniendo en compromiso la capacidad hospitalaria de ninguna comunidad autónoma», explicó, al tiempo que recordó que el aumento de entradas está siendo muy específico en zonas de Cataluña, Zaragoza o en Madrid y no es comparable a la situación vivida en primavera.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.