«La edición genómica se aplicará en la reproducción asistida»
Anna Veiga - Directora I+D de Biología en Dexeus ·
La investigadora, responsable del primer bebé in vitro de España, lidera ahora un proyecto de edición de genes en embriones humanosSecciones
Servicios
Destacamos
Anna Veiga - Directora I+D de Biología en Dexeus ·
La investigadora, responsable del primer bebé in vitro de España, lidera ahora un proyecto de edición de genes en embriones humanosHace 35 años, la primera bebé in vitro que nacía en España se adormecía en el hombro de Anna Veiga, la doctora que había logrado lo que en los años ochenta era casi un milagro. «Las técnicas de fecundación in vitro han cambiado un montón, ... logrando mejores resultados y con mujeres de edades más avanzadas. Se ha retrasado el momento de la maternidad y ellas acuden a los centros de reproducción asistida en el límite de sus capacidades reproductivas e incluso habiéndolas sobrepasado, en menopausia», explica Veiga, directora de I+D del Área de Biología del Servicio de Medicina de la Reproducción de Dexeus Mujer.
En su sede de Barcelona, Veiga trabaja ahora en una investigación con embriones humanos que marcará otro hito en la historia de la reproducción asistida. Con la técnica de edición genómica conocida como CRISPR modificará embriones humanos para replicar un ensayo realizado en Reino Unido. «Buscamos entender el papel de determinados genes, en especial el OCT-4, que parecen relevantes en el desarrollo del embrión», explica Veiga, que lidera el proyecto 'Edición genómica mediante CRISPR/Cas9 en embriones humanos para el estudio del desarrollo embrionario temprano'. «A largo plazo, se podría averiguar por qué determinados embriones no siguen un desarrollo normal».
Sociedad. «La mayoría de las parejas no se plantean ningún dilema moral»
Embriones. «Los embriones que queremos modificar genéticamente servirán sólo parala investigación»
Una vez modificados los genes de los embriones, procedentes de ciclos de fecundación in vitro y donados por personas que han participado en el programa del Servicio de Medicina de la Reproducción de Dexeus, se les dejará desarrollarse durante cinco días, en los que serán observados por los científicos en tiempo real. «Mediante la tecnología 'time lapse' se hará un seguimiento de su desarrollo completamente dinámico, continuo», explica Veiga, también directora del Banco de Líneas Celulares de Barcelona del Programa de Medicina Regenerativa del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL).
-¿Investigaciones como la suya podrían evitar que los progenitores transmitan genes con síndromes o enfermedades?
-De momento, no se está haciendo porque no es seguro. En España no está permitido y lo que se hace es seleccionar, y no corregir, los embriones que no son portadores de esa enfermedad para implantarlos.
-Cuando se avance en la técnica CRISPR y no cause efectos colaterales, ¿sí se aplicará en la reproducción asistida?
-Sí, la vertiente terapéutica de la edición genómica es evidente y se podrá aplicar en la reproducción asistida, pero se debe tener en cuenta que, en el caso de la modificación de la línea germinal, existen relativamente pocos casos de parejas para las que ésta sea la única solución. Sucede cuando los dos progenitores están enfermos de una patología, por ejemplo, genética recesiva, o cuando uno de ellos tiene una mutación que transmite de forma dominante. En ambos casos, todos los embriones que produzcan están afectos de esa enfermedad y tendría sentido corregirlos. En los otros casos, la mejor metodología es sin lugar a dudas el diagnóstico genético preimplantacional, que selecciona el embrión sin cambiar su material genético.
Desde el nacimiento de Ana Virginia, el primer bebé in vitro, la sociedad ha evolucionado. «Antes nadie entendía de qué estábamos hablando y la gente ha madurado y entiende que es una técnica que tienen que usar parejas con dificultades», dice Veiga. «La mayoría de las parejas no se plantean ningún dilema a nivel moral. Pero siempre ha habido sectores que se han manifestado en contra de estas técnicas y de la anticoncepción».
-¿Cuáles son las limitaciones legales y las implicaciones éticas de esta investigación?
-Es un proyecto perfectamente legal de acuerdo a la legislación española y no planteamos nada que sea éticamente controvertido, porque todos estos embriones que queremos modificar genéticamente van a servir únicamente para fines de investigación, sin ninguna pretensión de luego transferir los embriones a las pacientes. No va a nacer ningún niño a partir de los embriones de nuestro proyecto.
-Al hablar de embriones humanos salta el antecedente de He Jiankui, el científico chino que anunció el nacimiento de un bebé modificado genéticamente, y que fue condenado a tres años de cárcel.
-Este investigador chino modificó unos embriones para corregir una característica genética, con la pretensión de que el VIH no tuviera acceso a las células de las personas que nacieran de esos embriones. Tenía una finalidad reproductiva y terapéutica. En nuestro caso no hay un fin ni terapéutico ni reproductivo. Aunque en el futuro, las investigaciones básica y clínica tendrán algún punto de encuentro, este proyecto directamente no permitirá mejores resultados en reproducción asistida.
-¿Cuál es el reto a largo plazo?
-Conseguir que la técnica sea segura. Editar todas las células del embrión y que no haya edición genómica en otro gen que no sea el que queremos modificar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.