Un joven tose en la calle. R. C.

Dime cómo toses y te diré si estás contagiado

Científicos catalanes del MIT trabajan en Barcelona en una 'app' que facilita el diagnóstico de coronavirus por el sonido al toser

Jueves, 16 de abril 2020, 14:27

El coronavirus hace su propio ruido. Literal. Los sonidos de la tos de las personas que lo tienen son muy específicos. Igual que la respiración. Si suena de una determinada manera, puede ser el eco de la enfermedad o de la ausencia de la misma. ... Ello facilitaría enormemente las cosas pues el meollo de la cuestión va a ser en breve (si no lo es ya) cuántos españoles están infectados para tratar de frenar el contagio de la Covid-19. Basándose en el sonido de la voz y en su reconocimiento, científicos catalanes del Massachusetts Institute of Technology (MIT), dirigidos por el investigador Brian Subirana, están perfeccionando en Barcelona una aplicación que, mediante algoritmos e inteligencia artificial, ayuda a hacer un diagnóstico de la Covid-19 a través del móvil y de forma gratuita. Bastan 30 segundos para grabar la tos de forma anónima. Los primeros resultados se muestran muy alentadores.

Publicidad

El proyecto podría facilitar la detección de los positivos simplemente respondiendo en el móvil a unas preguntas, e incluyendo el sonido de la propia tos, aunque sea forzada. Los investigadores creen que esta herramienta podría contribuir a gestionar la vuelta a la normalidad previniendo posibles contagios y rebrotes, «puesto que permitiría detectar casos de la Covid-19 de manera sencilla e inmediata, tantas veces como se quiera, a coste cero y en cualquier lugar», indica el comunicado en el que se da cuenta de estos primeros ensayos clínicos que se están llevando a cabo en la Ciudad Condal.

Para perfeccionar el modelo y entrenar el algoritmo, ya han empezado a trabajar con el Hospital Clínic de Barcelona. La doctora Susana Puig, jefa de Servicio en este centro, coordina un equipo de más de 20 investigadores para recoger grabaciones de la tos y datos clínicos de pacientes.

Además de la colaboración de hospitales, el equipo necesita también de forma urgente datos de la ciudadanía en general. Por eso han creado la web opensigma.mit.edu donde, desde cualquier dispositivo móvil u ordenador, cualquier persona que quiera ayudar de manera fácil y rápida a superar esta pandemia, puede grabar su tos de forma totalmente anónima. Una ayuda que no sólo se limita al problema local de nuestro desconfinamiento, sino que puede ser esencial y una gran ayuda para países en desarrollo.

En abierto

Una vez el algoritmo haya recopilado suficiente información para ofrecer unos resultados el máximo de fiables, se presentará a la comunidad científica y a las autoridades sanitarias para ser validado. El objetivo final es poner a disposición de toda la población una 'app' en abierto y de forma totalmente altruista, para el diagnóstico del coronavirus.

Publicidad

«Estamos muy entusiasmados con la idea de poder colaborar con esta nueva herramienta de diagnóstico gratuita y de gran alcance para hacer frente a esta pandemia mundial. Esta tecnología podrá ser muy importante de cara a poder ayudar en la fase de desconfinamiento, cuando las empresas y establecimientos abiertos al público tengan que asegurar un control exhaustivo de las personas que comparten un mismo espacio, para evitar un rebrote del virus. Por eso, necesitamos recopilar cuántos más datos mejor, que nos ayuden a entrenar el modelo y prevenir futuros contagios», dice Brian Subirana, profesor del MIT y de Harvard. Y añade: «Pienso que uno de los aspectos más potentes de este desarrollo es poder ayudar simultáneamente a nuestro desconfinamiento y a países en desarrollo donde no dispondrán de los recursos para conseguir otros tipos de tests».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad