

Secciones
Servicios
Destacamos
Sábado, 12 de abril 2025, 08:12
«En el Día Mundial de la Salud, es fundamental destacar el papel esencial que desempeñan el deporte y la actividad física en nuestra calidad de vida», subrayan desde el Colegio Oficial de Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de La Rioja (COLEF La Rioja). Numerosos estudios han demostrado que un estilo de vida activo no solo previene diversas enfermedades, sino que también mejora el bienestar físico y emocional. «De ahí la importancia de integrar el ejercicio en la rutina diaria como una herramienta clave para la salud y el bienestar», añaden.
El sedentarismo se ha convertido en uno de los mayores problemas de salud pública del siglo XXI. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad a nivel global, contribuyendo al 6% de las muertes en el mundo.
Además, la falta de actividad física está directamente relacionada con el desarrollo de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes tipo 2 y las patologías cardiovasculares. La actividad física regular contribuye a reducir estos riesgos, fortalecer el sistema inmunológico y mejorar la salud mental.
Desde COLEF La Rioja señalan que estudios científicos han demostrado que la actividad física reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares en un 35%, disminuye la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 en un 50% y es clave en la prevención de ciertos tipos de cáncer, como el de colon y mama. Igualmente, su impacto positivo en la calidad del sueño, la gestión del estrés y la función cognitiva la convierten en un pilar fundamental para el bienestar general.
En esta misma línea revelan que la salud mental también se beneficia significativamente del ejercicio. «La actividad física ayuda a liberar endorfinas, neurotransmisores que generan sensaciones de bienestar y reducen los niveles de estrés y ansiedad. Asimismo, también se refieren a una de las afirmaciones realizadas por la Asociación Americana de Psicología, que sostiene que el ejercicio regular puede ser tan eficaz como los tratamientos convencionales en casos de depresión leve y moderada, además de mejorar la autoestima y la capacidad de concentración.
A pesar de los beneficios bien documentados, muchas personas siguen sin cumplir las recomendaciones mínimas de actividad física. Según la Organización Mundial de la Salud, el 27,5% de los adultos en el mundo son físicamente inactivos, porcentaje que asciende al 80% en los adolescentes.
Las razones detrás de esta inactividad son diversas, incluyendo la falta de tiempo, la escasez de infraestructuras adecuadas y la falta de conocimiento sobre cómo empezar a hacer ejercicio de forma segura y efectiva. Por ello, es fundamental que las administraciones públicas, el sector sanitario y los profesionales del deporte trabajen en conjunto para eliminar estas barreras y fomentar la accesibilidad a la actividad física.
«Fomentar un estilo de vida activo es una inversión en salud a largo plazo», recuerdan desde COLEFLa Rioja. La práctica deportiva no solo beneficia a nivel individual, sino que también tiene un impacto positivo en la sociedad en su conjunto. «Incorporar hábitos saludables en la vida cotidiana, como caminar más, optar por medios de transporte activos o participar en actividades deportivas adaptadas a cada etapa de la vida, puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida de las personas», insisten.
Por ello hacen hincapié en que este Día Mundial de la Salud «nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre la importancia del movimiento y el ejercicio en nuestra vida diaria». Y por ello piden apostar por «la actividad física como un pilar esencial para la salud y el bienestar, aprovechando sus múltiples beneficios para construir un futuro más saludable y activo para todos».
La colaboración entre el sistema sanitario y el ámbito deportivo-comunitario representa una gran oportunidad para mejorar la salud pública. La integración del ejercicio físico en programas de prevención, la prescripción de actividad física personalizada y la promoción de espacios adecuados para la práctica deportiva son estrategias que ya están demostrando su eficacia en muchas comunidades. Diversos países ya han implementado programas de prescripción de ejercicio físico dentro de sus sistemas de salud. «En Reino Unido, el programa Exercise on Prescription permite que los médicos deriven a sus pacientes a especialistas en actividad física para recibir un plan de entrenamiento adaptado a sus necesidades». España no es ajena a este nuevo paradigma. En centros de salud de Cataluña y Andalucía se han desarrollado programas piloto de prescripción de ejercicio físico con resultados prometedores. «Pronto veremos una unión necesaria entre estos sistemas, ofreciendo respuestas eficientes a lo que durante décadas han recomendado los médicos: 'sal a caminar, haz ejercicio físico'».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.