Secciones
Servicios
Destacamos
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) decidirá el lunes si amplia a nuevos grupos la recomendación de inocular con terceras dosis de Pfizer, según comunicó la directora de la EMA, Emer Cooke, a los legisladores de la Unión Europea en una reunión interna el martes, ... según las actas a las que tuvo acceso Reuters.
El Comité de Medicamentos Humanos (CHMP), que desde el pasado 6 de septiembre está inmerso en una «evaluación acelerada» de la solicitud del gigante norteamericano, debe decidir si sigue la estela de Estados Unidos, Reino Unido o Israel de instar al nuevo pinchazo a las personas de más de 65 años.
Aunque la solicitud de Pfizer y BioNTech era para revacunar a toda la población mayor de 16 años, fuentes de la EMA y del propio Ministerio de Sanidad español creen poco probable que el regulador amplíe su recomendación a toda la población general. La posición de la EMA en las últimas semanas ha sido la misma que la del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), que defiende que se debería inyectar una «dosis adicional» a las personas inmunodeprimidas, pero “no consideró urgente la necesidad de una dosis de refuerzo” en la población general.
España, que espera la luz verde la EMA para volver a pinchar a la población más adulta, no obstante ya ha comenzado a re-vacunar a los cerca de 350.000 usuarios de residencias de mayores sin el amparo del regulador europeo.
El gigante farmacéutico desde el pasado mes de julio viene presentando diferentes estudios -todavía no revisados por pares, tal y como exige la comunidad científica- que apuntarían a que la inoculación de esa dosis de recuerdo incrementaría los niveles de anticuerpos de cinco a diez veces más contra la cepa original del coronavirus y la variante Beta, la sudafricana.
A finales del pasado julio, la farmacéutica estadounidense presentó otro estudio, en este caso sobre el impacto de una tercera dosis de sus profilaxis en la cepa india, que apuntaba que esa dosis de recuerdo podría «potencialmente multiplicar por 100 la neutralización de la variante Delta» en comparación con la pauta actual de dos dosis con 21 días de diferencia. Pfizer, en sus documentos, afirmaba que sus ensayos clínicos avalarían que esa nueva inoculación puede «impulsar con fuerza» la protección contra el linaje indio.
Es más, el laboratorio apuntó que una tercera dosis produce niveles de anticuerpos contra la mutación Delta 5 veces más altos en personas entre 18 y 55 años y más de 11 veces en gente entre 65 y 85 años, en comparación con los niveles que se alcanzan tras dos únicas inoculaciones.
Los directivos de Pfizer desde la pasada primavera vienen insistiendo en que todos sus estudios apuntan a que la dosis de recuerdo debería inocularse entre 6 y 12 meses después de la segunda inyección, que es cuando los niveles de anticuerpos empiezan a caer de manera drástica.
El consejero delegado de Pfizer, Albert Bourla, apuntó hace dos meses en que los estudios propios de la compañía confirmaban que la efectividad de su vacuna con solo dos dosis desciende al 84 % de cuatro a seis meses después de la administración. Bourla explicó que los datos de la compañía demuestran que la efectividad máxima de su profilaxis es del 96,2%, pero solo durante los dos meses después de haber recibido las dos inoculaciones. Luego, la eficacia de la profilaxis desciende una media de un 6% cada dos meses, según el estudio de la propia Pfizer en el que han participaron 44.000 personas de EEUU y otros países pero que, como ocurre con la investigación sobre la vacuna y Delta, todavía no ha sido revisado por pares.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.