Un niña con su madre, en una playa. Efe

Sanidad pospone un plan para los 20 millones de afectados por la vacunación en verano

Darias promete una «posición común» sobre la inoculación en el lugar de las vacaciones, mientras la Comunidad Valenciana anuncia que por su cuenta ya ha inyectado casi 100.000 dosis a desplazados

Miércoles, 9 de junio 2021, 20:28

El Ministerio de Sanidad pospone el debate a pesar de que la práctica totalidad de las comunidades -tanto el martes en la Comisión de Salud Pública, como este miércoles en el Consejo Interterritorial- intervinieron en un sentido u otro para pedir una solución ... a los cerca de 20 millones de españoles del grupo de edad entre 30 y 60 años a los que el primer o segundo pinchazo (o ambos) les va a pillar entre los meses de junio, julio y agosto y que, en muchos casos, estarán fuera de sus domicilios habituales.

Publicidad

A pesar la petición unánime de tocar el tema, Carolina Darias lo eludió durante todo el encuentro con las comunidades y se limitó a constatar que entre los 19 territorios hay «distintas posiciones» y que habrá que «abordar» este asunto «para buscar una posición común al respecto». Ni una pista más ni dentro del consejo ni en la posterior rueda de prensa.

En el Ministerio de Sanidad justificaron las parcas explicaciones de su titular por lo «complicado del asunto» y porque, en cualquier caso, se está a la espera del informe encargado el martes por la tarde a los expertos de las Comisión de Salud Pública, donde comenzó a debatirse este tema. Un documento en el que los especialistas de las comunidades tienen el encargo de alcanzar esa «posición común» de la que hoy hablaba Darias porque cada día que pasa el desconcierto es mayor, ya no solo entre los veraneantes que aspiran a poder vacunarse fuera de su lugar de residencia, sino entre las administraciones.

Vacunación masiva

Y es que mientras algunos gobiernos como el vasco insisten en que ni se plantean embarcarse en una campaña de vacunación de visitantes, la Comunidad Valenciana anunció este miércoles ha administrado ya 99.237 dosis de vacuna contra el coronavirus a personas desplazadas de otras comunidades, incluso de fuera del país, que han llegado a esa región a pasar un periodo largo de tiempo (más de un mes).

Entre tanto, en la Ponencia de Vacunas y en Salud Pública comenzaron a trabajar en el informe que Sanidad quiere encima de la mesa la semana próxima para tratar de buscar una solución al problema de la vacunación en verano de las generaciones del baby boom. Una cuestión–admiten los expertos- que se «veía venir» desde que en febrero Pfizer (el principal suministrador de viales a la UE) resolvió sus problemas de fabricación y el Gobierno central se fijó el objetivo de tener inmunizado al 70% de la población (todos los mayores de 30 años) antes de septiembre.

Publicidad

La única certeza entre los vacunólogos es que la falta de una solución para los centenares de miles de afectados por la vacunación estival podría provocar problemas para cumplir el calendario fijado por Sanidad. Los especialistas ya trabajan en varias opciones como las de hacer un registro único de vacunas (en la actualidad los sistemas sanitarios autonómicos no están interconectados) o crear una suerte de ‘cartilla vacunal de desplazado’, similar a la que se obtiene para desplazamientos durante varias semanas a otra comunidad. Estas –explican en la Ponencia- serían –en el caso de llegarse a implementar- solo para viajeros nacionales, porque no hay ninguna iniciativa, ni siquiera dentro de la UE, para inocular a personas no residentes en España, aunque en la Comunidad Valenciana se esté ya haciendo.

Pero la coordinación entre las administraciones o la burocracia que ello conllevaría no es para los expertos de Salud Pública el mayor problema. Ni siquiera la logística para trasladar a las zonas de demanda veraniega las dosis requeridas tras recalcular las entregas. Los técnicos, a priori, consideran igualmente conflictivo el conseguir vacunar a centenares de miles de personas en localidades de vacaciones con escasas infraestructuras sanitarias y en las que, además, en los meses de verano habrá escaso personal.

Publicidad

En cualquier caso, cualquier solución con el «actual suministro limitado» de ampollas –explican los responsables de Salud Pública- sería «muy compleja» porque debería pasar por el aviso con varias semanas de antelación del interesado y un mecanismo para «detraer» inyectables de una comunidad para entregarlas a otra o de un centro para hacerlo llegar a otro.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad