Voluntario de la Cruz Roja durante el estado de alarma R. C.
Olga Díaz, directiva de Cruz Roja y responsable de Inclusión Social

«No hemos vivido ninguna emergencia antes como la del coronavirus»

La «situación crítica» afecta también a las personas en extrema vulnerabilidad económica que «estarán peor que antes»

Jueves, 9 de abril 2020, 00:28

La Cruz Roja ha comenzado la «mayor movilización» de sus últimos 50 años para combatir las consecuencias del coronavirus. Fundada en 1863, y testigo de las grandes guerras del siglo pasado, ahora actúa para paliar una devastación de escasos precedentes en España. «En los últimos ... años hemos tenido grandes movilizaciones como, por ejemplo, el terremoto de Lorca o las danas recientes», explica Olga Díaz, directiva de Cruz Roja y responsable de Inclusión Social. «Pero estas actuaciones nunca habían afectado a todas las comunidades autónomas a la vez. En otras ocasiones podíamos movilizar recursos de un territorio a otro, y ahora no. En eso se diferencia esta pandemia».

Publicidad

-¿Existe algún episodio reciente como esta pandemia?

-Con un impacto social de este tipo y una magnitud como la que estamos viviendo, no hemos vivido ninguna emergencia antes. Son muchas las personas con carencias económicas y necesidades básicas. Esta situación crítica afecta en mayor medida a los colectivos en situación de vulnerabilidad social, por las medidas que se han tomado y la falta de una red de apoyo familiar y social.

-¿Estamos ahora más sensibilizados que antes, como sociedad?

-Sí somos más solidarios. Lo hemos detectado tanto a nivel de empresas como en el voluntariado. A qué persona no le conmueve lo que está sucediendo. Se sensibiliza y siempre puede ayudar en algo. Además contamos con mayores recursos digitales y canales de comunicación.

-Se decía, al principio, que el miedo era peor que el coronavirus, pero ahora se ve que el miedo estaba justificado.

-Sí, es nuevo para todos. No sabemos las dimensiones que va a adquirir, y nadie tuvo una visión, nadie pensó, la magnitud de lo que está sucediendo en España, y la gente hizo una vida más normal.

-¿Las secuelas del virus serán largas a nivel social?

-Habrá un trabajo por hacer con quienes necesiten recursos o haya perdido sus empleos. Esas personas se encontrarán en una situación peor que antes del coronavirus, y no tendrán para cubrir sus necesidades básicas. No tenemos cifras ahora pero sabremos que las consecuencias económicas afectarán a las familias.

Publicidad

Olga Díaz, directiva de Cruz Roja y responsable de Inclusión Social.

400.000 ayudas

La Cruz Roja actúa «muy coordinados con las comunidades», con 1.400 puntos de atención directa», en los que se ha incrementado la demanda de la población en riesgo. La emergencia les ha obligado también a cambiar la forma de entrega de las ayudas. «Ahora lo hacemos más en los domicilios que en nuestras sedes», refiere Díaz. «Tenemos un voluntariado de 200.000 personas, todos jóvenes porque los mayores deben quedarse en casa. La actividad exponencialmente se ha disparado».

-¿A quiénes identifica Cruz Roja como los más vulnerables?

-A las personas mayores de 65 años y otros colectivos de riesgo, como las personas con discapacidad, problemas de salud o patología de base y los que están en una extrema vulnerabilidad económica.

Publicidad

-¿Cuántas son las que necesitan ayudas al margen del Estado en España?

-Unas 400.000 personas, al menos con las que Cruz Roja trabaja actualmente. Pero vemos que está aumentado desde hace unas semanas, porque uno o dos miembros familiares han perdido el empleo, y hay que cubrir sus necesidades básicas de alimentación o higiene. Otro caso son las personas mayores que vivían solos y tenían una cuidadora, casi siempre mujer. Ellas ahora tienen que quedarse en sus casas y los mayores no tienen quién se ocupe de ellos.

-Los primeros países más afectados cuentan con ingentes recursos, ¿por qué se moviliza Cruz Roja?

Publicidad

-Las ayudas de las administraciones requieren tiempo, organización y asignación, pero hay cosas que no pueden esperar, y nosotros actuamos. Si no tienes recursos para comer, es una necesidad que debe cubrirse de inmediato.

-¿La experiencia de ayuda que Cruz Roja presta en España se extrapolará a otras delegaciones que tarde o temprano también se encontrarán con lo mismo?

-A través de la Federación de Cruz Roja, donde se coordinan todas las naciones, nos piden las buenas prácticas de intervención con personas mayores, y compartimos la experiencia con otros que recién comienzan a enfrentar este problema.

Publicidad

-¿Qué estiman que puede pasar en el mundo en desarrollo?

-No se ha hecho un análisis. Cada país, con sus formas y culturas, determinará cómo será a evolución del virus. Siendo uno de los países con más casos, sí transmitimos la respuesta que estamos dando. Por ejemplo, el apoyo vecinal, que es muy necesario y no te cuesta nada. Pensar en cómo ayudar a los mayores o personas con movilidad reducida que nos necesitan y muchas veces viven puerta con puerta.

-¿Qué haría distinto a partir de mañana?

-No sabemos las necesidades que llegarán la semana que viene. Ahora son necesidades básicas y los albergues de personas sin hogar, que es una demanda considerable. Sin hogar podrían ser miles de personas y nosotros tenemos unos 50 albergues abiertos con capacidades variables. Unos 2.000 en total.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad