Secciones
Servicios
Destacamos
La covid-19 provocó el 15,2% de todos los fallecimientos en España en 2020, el primer año de la pandemia. Tan solo el cáncer, con el 22%, y las enfermedades del corazón, con el 16,7%, mataron más que la nueva enfermedad, que causó ... la muerte de 74.839 personas entre marzo y diciembre de ese año, según el informe Patrones de mortalidad en España, 2020, que acaba de publicar el Ministerio de Sanidad.
El notable incremento de la mortalidad en 2020 respecto a los años anteriores se explica al completo por la covid-19. La diferencia entre los fallecidos de 2020 y de 2019 es de 75.073 y el exceso de defunciones entre 2020 y la media de los cinco años anteriores fue de 72.951, prácticamente el mismo número de muertos que provocó el coronavirus en los nueve primeros meses de 2020. Hace tres años, por todas las causas, fallecieron en España 493.776 personas.
El detallado estudio del ministerio refleja el enorme impacto de la covid entre los grupos de más edad, a partir de los 65 años, y especialmente, en los mayores de 75. El incremento de fallecimientos en el colectivo de entre 65 y 74 años respecto a 2019 fue de 8.910; entre los 75 y 84, de 20.612; y entre los de más de 85, 40.338. En 2020, y en comparación con los años anteriores, «el 80% del exceso de defunciones se produjo en las personas de más de 75 años», explican los autores de la investigación. El mayor número de muertes ocurrió en marzo y abril, coincidiendo con la primera ola la pandemia, pero las estadísticas sanitarias también registran un importante exceso en las defunciones desde agosto hasta diciembre, el periodo que abarca la segunda ola.
Además, los especialistas creen que la covid-19 también significó un aumento de la mortalidad por otras causas, como el alzhéimer, la diabetes, la enfermedad hipertensiva o el parkinson. «La aparición de la covid-19 en muchos pacientes con estas enfermedades empeoró su pronóstico», apuntan los autores del estudio. Con esta situación, la esperanza de vida en España cayó en un año y medio en 2020, desde los 83,9 años hasta los 82,4, el segundo descenso más importante en los países desarrollados, solo por detrás de Estados Unidos, donde se redujo en 1,6 años, desde los 78,9 hasta los 77,3.
Los sucesivos informes del Ministerio de Sanidad, pero también de otros organismos, como el Instituto Nacional de Estadística (INE), ofrecen una imagen más real de los estragos causados por la covid que la mostrada por las actualizaciones que publica el departamento del exministro Salvador Illa y luego, de Carolina Darias. Así, si desde marzo a diciembre de 2020 se produjeron casi 75.000 muertes por el coronavirus, como sostiene el nuevo documento de Sanidad, los informes de la covid de principios de enero de 2021 solo computaban 51.000, 24.000 decesos menos.
De acuerdo a las estadísticas del ministerio, las quince primeras causas de muerte en 2020 por el número de defunciones fueron: cáncer; enfermedades del corazón; covid-19; enfermedades cerebrovasculares; alzhéimer; enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, accidentes no intencionales (de tráfico y otros); diabetes; neumonía e influenza (gripe); nefritis, nefrosis y síndrome nefrótico; enfermedad hipertensiva; parkinson; enfermedad crónica del hígado y cirrosis hepática; suicidio; y septicemia.
La irrupción de la covid es una pésima noticia, pero el informe de Sanidad también aporta algunas luces. En España, el número de fallecidos por enfermedades cardiovasculares, por cáncer, por enfermedades crónicas y de las vías respiratorias, de diabetes o de cirrosis hepática está bajando, aunque el envejecimiento de la población hará que la tasa de pacientes se mantenga o incluso aumente, explican los autores: cuanta más edad tengan los pacientes, más posibilidades de sufrir estas enfermedades.
Y de hecho, en los países de renta per cápita alta, como España, enfermedades como el alzhéimer se diagnostican cada vez más y por tanto, se registran cada vez más como causa de muerte. Existe «un aumento en la incidencia y/o prevalencia de la enfermedad», pero también hay «una mayor sensibilidad de los médicos [...], lo que les habría llevado a diagnosticar, con mayor frecuencia que en el pasado, los deterioros cognitivos como enfermedad de Alzheimer o a señalar de manera más precisa esta enfermedad como acusa básica de muerte en los certificados de defunción», corroboran los técnicos de Sanidad, una tendencia similar a la del parkinson.
Las estadísticas del Ministerio reportan más de 70 motivos de fallecimiento en un informe en el que, además de por las causas principales, se computan 81 muertos por apendicitis, 128 por agresiones, 402 por ahogamiento y sumersión accidentales y 3.605 por caídas, entre otras muchas. Y pese a su exhaustividad, el estudio no aporta cifras exactas sobre los decesos provocados por el tabaco y el alcohol, ya que ambos factores se reparten entre diferentes patologías. Pero el documento sí concreta que en 2020 se produjeron 21.918 defunciones por cáncer de pulmón y 1.695 atribuibles directamente al alcohol. En el caso del cáncer de pulmón, la tasa de mortalidad en hombres entre 2001 y 2020 ha descendido el 29%, mientras que en mujeres, en el mismo periodo, ha aumentado el 98%, un incremento que «es el reflejo de la incorporación tardía» de las mujeres al consumo de tabaco, destacan los expertos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Carnero a Puente: «Antes atascaba Valladolid y ahora retrasa trenes y pierde vuelos»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.