Las víctimas de muerte súbita estaban practicando algún tipo de ejercicio recreativo (96%), sobre todo ciclismo (28%), fútbol (18%) y 'jogging' (17%), según un estudio realizado para determinar la incidencia de muerte súbita cardíaca relacionada con el deporte. «La muerte fue de origen cardiovascular en ... el 99% de los casos», revela esta exhaustiva investigación basada en las autopsias de 288 fallecidos en 25 provincias españolas.
Publicidad
«Los hallazgos de este estudio, basado en la serie más grande con autopsia durante ocho años que se ha publicado en el mundo, muestran que la causa principal de la muerte súbita es la fibrilación ventricular», explica Joaquín Lucena, coautor del trabajo y jefe del Servicio de Patología Forense de Sevilla. «El corazón comienza a latir de forma desordenada antes del paro, cambia el ritmo normal del corazón. Tiembla como si lo tuviéramos metido en un saco lleno de gusanos. No produce un movimiento sistólico adecuado que permita expulsar la sangre. Es el prolegómeno de la parada respiratoria y la explicación última de por qué se para el corazón».
En promedio, se registran 36 casos anuales de personas que fallecen de manera inesperada mientras hacían deporte. «Cuando un deportista de élite muere en la cancha se le da más repercusión pero son más los aficionados que mueren», dice Lucena. «Los profesionales están supermonitorizados y, si tienen una patología, se les diagnostica muy pronto».
En el 98,6% de los casos, la víctima fue un hombre con una edad media de 43,8 años, que practicaban principalmente ciclismo, fútbol y carrera. «En contra de lo que se cree, la muerte súbita está más relacionada con el deporte recreativo, y no en el de competición», asegura Lucena. La mayoría (54%) eran personas de entre 35 y 54 años, con una enfermedad cardiovascular diagnosticada en vida en sólo 23 víctimas y otras 93 con obesidad. Entre los más jóvenes, se observó que tenían miocardiopatías (38%) y cardiopatía isquémica (30%). En general, «hubo otro alto porcentaje de cardiopatía isquémica en los que practicaban ciclismo y carrera (74% y 60%, respectivamente) y de cardiopatía isquémica (43%) y enfermedad del miocardio (37%) en los que practicaban fútbol».
Para los autores del estudio 'Muerte cardíaca súbita relacionada con el deporte en España', aun cuando la causa de la muerte súbita está en las cardiopatías, «el deporte es un desencadenante», existe también otro factor: el consumo de «fármacos cardiotóxicos». El 9% dio positivo en este tipo de sustancias, como esteroides anabólicos (un caso), cannabis (diez casos) y cocaína (tres casos) asociados al alcohol (cuatro casos) y tabaco.
Publicidad
«El cannabis, por ejemplo, se considera una sustancia inocua, sin repercusión cardiovascular, pero puede provocar isquemia miocárdica, sobre todo los sintéticos», advierte Lucena. «Y en general la cocaína es una sustancia que tiene unos efectos cardiovasculares fuera de toda duda, con múltiples efectos adversos sobre el sistema cardiovascular, a veces con un consumo único y primero. No hace falta que sea crónico».
Aun cuando «la incidencia en España es muy baja (0,38 casos por cada 100.000 habitantes) y «más del 50% se hace al aire libre», refiere Lucena, su origen cardiovascular hace que la mejor medida de prevención sea la instalación de desfibriladores en centros deportivos, que se usen en el momento del episodio. «La fibrilación es común a múltiples patologías del corazón, cuando deja de funcionar en su ritmo normal», explica Lucena.
Publicidad
Además los expertos recomiendan continuar con los estudios epidemiológicos relacionados con hábitos tóxicos y dietéticos o exposición a toxinas ambientales, junto con el estudio de factores genéticos, ya que «en algunos casos hay antecedentes familiares o abuso de sustancias» y estas investigaciones «son necesarias para mejorar nuestro conocimiento sobre la aparición de la aterosclerosis coronaria a una edad tan temprana», según las conclusiones del artículo publicado en la 'Revista Española de Cardiología'. «Los datos sobre estos temas podrían ayudar a establecer estrategias de prevención».
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.