Secciones
Servicios
Destacamos
Tras año y medio en lista de espera para una operación de implante una cadera, unhombre diagnosticado de artrosis en 2019 sucumbe a la incapacidad. «Tengo la cadera derecha destrozada y la izquierda también mal», dice M., paciente en Guadalajara, en Castilla-La Mancha, ... según los datos del Defensor del Paciente, que le ha representado en una reclamación formal por «vulneración de derechos», ya que ha pasado de estar «sólo con molestias a tener que usar muletas desde que se levanta de la cama, y a estar casi sin movilidad desde hace seis meses». Desde octubre de 2019, M. aguarda por la continuación de una terapia que parece paralizada.
El retraso en las listas de espera es lo más denunciado en 2020, según la Memoria del Defensor del Paciente, que ha atendido casos en todas las Comunidades Autónomas, y culpa de la situación a la desinversión en salud por parte de las administraciones y el Gobierno central. Al cierre del año pasado, según los datos de Sanidad, la cifra de personas que aguardaban por la continuación de su tratamiento médico es de 704.997, un 5% más que en junio de 2019. La parálisis no se debe sólo al cierre de quirófanos durante la primera ola de la pandemia y el confinamiento. En junio había 691.508 pacientes en espera. Entonces se dobló la curva de contagio y se aligeró la carga hospitalaria, pero la lista siguió engrosando a un ritmo del 2% semestral, similar a los meses de reclusión y colapso.
La cita para el seguimiento del caso de M. pasó de mayo a junio, y de junio a agosto, cuando se suspendió de un día para otro. No tuvo la atención ni siquiera de su médico hasta que se agravó el deterioro físico. «Hay una lista de espera de 2.000 personas», recuerda el paciente que le advirtió su doctor. Después le subió la dosis de tramadol.
Con el dolor en aumento desde entonces, ha comenzado a ingerir también hipnóticos y fármacos para la ansiedad. «No puedo ni vestirme ni ducharme solo», explica el paciente en su testimonio. «No tengo voluntad ni ganas de vivir así. Tengo una sensación de indefensión, humillación, invisibilidad. Siento que han robado lo que he cotizado a la Seguridad Social con tanto esfuerzo al ser autónomo».
La media de espera en España es de 170 días, calcula el Defensor del Paciente a partir de los datos de Sanidad del primer semestre del año pasado. No obstante el cálculo «hay que cogerlo con pinzas», advierten. «Nos tememos que sean superiores». Y desconfían sobre todo de la información de la Comunidad de Madrid, que reporta 42 días de espera a pesar de ser una de las «más castigadas con la pandemia», contra los 269 de Castilla-La Mancha. «El ministerio debería realizar un control más exhaustivo», piden desde el Defensor del Paciente, que ha propuesto un ‘Plan de regularización de las listas de espera’ porque «los datos reales son terroríficos».
Otro caso que sirve de ejemplo es el de una mujer, P., que espera aún por unas resonancias por «posible rotura de trocánter», que estaban programadas para marzo del año pasado. Con la anulación de los servicios durante la pandemia, P. siguió esperando una llamada para una nueva citación. La molestia iba a más. En verano intentó contactar, pero nadie le respondió el teléfono. En septiembre amenazó por escrito con poner una reclamación, porque «no aguantaba el dolor». La llamaron y quedaron en avisarle. Nunca volvieron a reportarse.
Después de la denuncia interpuesta a su favor por el Defensor del Paciente le han ofrecido un hospital privado para la operación. Sin embargo, no han dado fecha ni cita. «Buena parte de los tratamientos oncológicos y consultas para especialistas se anularon durante los meses de marzo, abril y mayo. ¿Qué criterios se han seguido para reasignarlas?», se preguntan. «Las listas de espera son un símbolo de desigualdad entre ciudadanos y clases sociales de distintos territorios».
Para el Defensor del Paciente «a la hora de analizar el estado de cada comunidad es primordial fijarse en la demora media». Los peores, afirman, son Castilla-La Mancha, Cataluña, Andalucía y Aragón, y los mejores Asturias y La Rioja, por tener «un promedio de tiempo para intervención más aceptable».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.