Manos con psoriasis.

Descubren la relación entre la psoriasis y la pédida de masa ósea

Investigadores del CNIO demuestran que la proteína IL-17 actúa como 'mensajero' entre la piel y el hueso

colpisa

Miércoles, 16 de marzo 2016, 21:17

Investigadores del Grupo de Genes, Desarrollo y Enfermedad que dirige Erwin Wagner en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto que los pacientes de psoriasis experimentan una pérdida de masa ósea generalizada a consecuencia de la enfermedad. Además el trabajo, que publica la ... revista Science Translational Medicine, describe el canal de comunicación molecular que se establece entre la piel y el hueso para provocar esta pérdida, lo cual permitirá tratarla con fármacos ya comercializados o que están en fases avanzadas de ensayos clínicos. Este trastorno autoinmune afecta a un millón de españoles y se caracteriza por la inflamación y descamación cutáneas, acompañadas de un mayor riesgo de padecer síndrome metabólico, que les predispone a patologías como obesidad, diabetes o enfermedades cardiovasculares. Ahora, los investigadores del CNIO han descubierto una nueva característica de este trastorno inflamatorio.

Publicidad

«No se trata de una destrucción acelerada del hueso, sino que, durante el ciclo de regeneración ósea, no se forma hueso a la suficiente velocidad para renovar el que se pierde, por lo que la masa ósea de los pacientes se reduce con el tiempo», explica la investigadora Özge Uluçkan, primera firmante del trabajo.

En un estudio anterior, el equipo de Wagner había generado un modelo de ratón al que se le había retirado el gen JunB de los queratinocitos -células que forman la epidermis-, lo cual imita lo que ocurre en los trastornos inflamatorios cutáneos en humanos. Ahora han observado que este ratón experimenta pérdida de masa ósea. Los investigadores comprobaron cómo las células inmunitarias de la piel de este modelo animal generaban grandes cantidades de la citocina IL-17 -proteína del sistema inmunitario que activa la inflamación celular en respuesta a daños-. IL-17 viaja por el torrente sanguíneo hasta los huesos. Una vez allí, la proteína actúa sobre los osteoblastos e inhibe la actividad de Wnt, una vía de señalización celular que interviene en la formación del esqueleto y que está implicada en trastornos como la osteoporosis, la artrosis y el mieloma. Tratando a estos ratones con bloqueantes de IL-17, se recuperó la actividad normal de la vía Wnt y la formación de hueso.

Un segundo modelo de ratón al que se le había inducido la sobreexpresión de IL-17 también experimentó pérdida de masa ósea, demostrando que la desregulación de esta proteína es suficiente para producir este efecto. Posteriormente trabajaron sobre un centenar de muestras humanas. A través de técnicas de tomografía computarizada periférica de alta resolución (XtremeCT) -un método de imagen conocido como biopsia ósea virtual- comprobaron que una gran mayoría de los pacientes con psoriasis presentaban pérdidas de masa ósea que se correlacionaban con un incremento en sangre de la citocina IL-17.

Estas observaciones sugieren que los pacientes de psoriasis deberían ser monitorizados en función de esta pérdida de masa ósea, o de la presencia de altos niveles de estos factores en sangre. «Tratar a los pacientes de psoriasis con agentes bloqueantes de IL-17 -algunos ya comercializados- podría tener un efecto beneficioso sobre la pérdida de tejido óseo, a diferencia de otros compuestos que solo tratarían la inflamación cutánea», dice Uluçkan.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad