Miembros de un equipo médico.

Más de 55.000 profesionales de la sanidad pública se jubilarán en el próximo lustro

Comisiones Obreras alerta de que si no se agilizan las ofertas de empleo públicos, algunos servicios se pueden "cortocircuitar"

Daniel Roldán

Martes, 15 de diciembre 2015, 14:49

Uno de los problemas demográficos en España es el envejecimiento de la población. Si en 1971 la población mayor de 65 años representa el 9,7% del total, ahora se sitúa en el 18,3% y para 2040, según los datos del Instituto Nacional de ... Estadística se va a situar en el 32,4%. Este incremento necesita, a su vez, de una reforma de la sanidad para poder atender a las nuevas necesidades de los pacientes. Pero la población de los profesionales sanitarios, unos 958.000 entre la sanidad privada y pública a finales de 2014, también está sufriendo un progresivo envejecimiento.

Publicidad

Entre 55.000 y 57.000 personas que tienen más de 60 años se van a jubilar en los próximos cinco años. Un hecho que puede complicar la existencia a los rectores de los diferentes sistemas sanitarios autonómicos. "¿Están preparados para esta avalancha de marchas? ¿Están teniendo en cuenta estos datos", se ha preguntado Fernando Puig-Samper, autor del informe 'El empleo en actividades sanitarias y su evolución durante la crisis' que ha publicado Comisiones Obreras.

Para el autor del estudio, estas jubilaciones se pueden convertir en un verdadero problema si no se toman medidas. "Es necesario agilizar las ofertas de empleo público. No pueden pasar años desde que alguien piensa en convocarlas y hasta que una persona ocupa esa plaza. La duda es saber si vamos a tener capacidad de recuperar esos puestos profesionales", explica Puig-Samper.

Además, alerta de que ya ha habido problemas con las jubilaciones de los médicos a los 65 años, cuando antes podían alargar su marcha laboral hasta los 70. Pero muchas administraciones se han mostrado inflexibles y no ha permitido esa prórroga. Eso ha provocado que algunas consultas o servicios se hayan cortocircuitado, indica el autor, que también ha analizado la evolución del empleo en los últimos años.

Durante los años más duros de la crisis, entre 2011 y 2013, se perdieron 45.700 empleos en la sanidad privada y pública, aunque fue esta última la que ha soportado la gran mayoría de los despidos (43.400). Y es la enfermería la categoría que más despidos ha sufrido, cerca de 30.000, seguido de los médicos, unos 10.000. "Son los profesionales nucleares de la sanidad", recalca Puig-Samper. En cuanto a los salarios, estos han estado congelados durante la época de crisis. La diferencia se haya en los recién contratados: aquellos que se incorporaron a la sanidad cobraron el primer año un 13% más que los que hicieron en 2013.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad