Antonio Paniagua
Martes, 20 de octubre 2015, 13:21
El nombre de José Salvany quizá no le diga nada, pero es todo un héroe que participó en una de las mayores proezas médicas de la humanidad. Salvany participó en la Expedición Balmis, una empresa desmesurada que se diría salida de una novela del realismo ... mágico. Entre 1803 y 1814 se desplegó toda una campaña en lo que era el imperio español para inmunizar a la mayor parte posible de población contra la viruela. Para ello embarcaron, junto a médicos y enfermeras, 22 niños huérfanos a los que se les inoculó una modalidad benigna del virus que anidaba en las vacas. Por el hecho de portar 'in vivo' los anticuerpos hasta los territorios de ultramar, el rey Carlos IV se comprometió a procurarles educación y sustento. Se cree que de manera indirecta llegaron a recibir la vacuna 600.000 personas de América, sin reparar en que fueran negros, indígenas o colonos. La iniciativa, patrocinada por la Corona, es conocida por el nombre del médico español que la dirigió, Francisco Javier Balmis. Pero en la campaña también viajaba como subdirector el cirujano catalán José Salvany i Lleopart , un hombre idealista y poeta que, al contrario que Balmis, no aspiraba a la gloria. Doscientos años después de aquella gesta, la Asociación Española de Vacunología (AEV) rendirá un homenaje a este científico que perdió la vida por su pretensión de erradicar la viruela.
Publicidad
Los restos de Salvany reposan en la iglesia de San Francisco de Cochabamba (Bolivia). Cuando el escritor Javier Moró noveló aquella iniciativa en el libro 'A flor de piel', se puso en contacto con el obispo del lugar, quien le dijo que el cura de aquella iglesia se quejaba siempre de que en la tumba del médico catalán nadie depositara nunca un mísero ramo de flores.
Ahora la sociedad científica se propone acabar con el olvido y reparar un delito de desmemoria histórica. Colocará una placa donde yace el cadáver de Salvany para recordar su generosidad. "Tras la erradicación de la viruela, y gracias a la mejora de las campaña de vacunación, de vigilancia y control de focos epidémicos, así como a la mejora de la información, nos encontramos muy cerca de erradicar otras enfermedades infecciosas, como la poliomielitis"-º, asegura el presidente de la sociedad científica, Amós García Rojas.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.