La primera dama peruana, Nadine Heredia, participa en una campaña contra el dengue.

Tecnología para luchar contra el dengue

Una aplicación pionera de Anesvad permite delimitar las zonas de riesgo de esta enfermedad y el despliegue de acciones

Daniel Roldán

Sábado, 8 de agosto 2015, 07:52

La presencia del dengue no ha hecho mas que aumentar en los últimos años y ya, según los cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), convive con cerca de la mitad de la población del planeta. Florida, China, Tonga, Japón, Fiji, Polinesia francesa, ... Malasia, Vanuatu, islas Cook, Francia, Croacia y, sobre todo, América Latina son algunos de los lugares donde han aparecido casos de esta enfermedad transmitida por mosquitos hembra de la especie aedes aegypti. Aunque la OMS reconoce que la recolección de datos es mejorable, considera que se producen unos 390 millones de infecciones de dengue cada año, de los cuales 96 millones se manifiestan clínicamente.

Publicidad

Para intentar poner luz sobre esta patología, que en su versión más grave afecta a niños, Anesvad ha elaborado junto a la ONGD Centro de Promoción Social y Desarrollo del Norte (CPS) y la empresa SCA una aplicación, tanto para web como para dispositivos móviles, para recoger la información sobre el dengue en Perú. En la actualidad, todo este trabajo de vigilancia y control de la población y de recopilación de datos se realiza de forma manual, con la lentitud y los fallos que se puedan cometer al hacerlo de esta manera.

Este proyecto llamado 'CreAcción para combatir el dengue con las TIC' tuvo su origen hace casi dos años. En septiembre de 2013, Anesvad decidió apostar por las tecnologías aplicadas al desarrollo y el derecho a la salud. Así, surgió la primera edición de Apps4Health contó con 40 participantes con el objetivo de desarrollar un prototipo de app para implementar en India, Perú, Ghana y Tailandia.

La idea de SCA ganó y ahora ha comenzado a implantarse en el distrito La Esperanza, zona situada en la provincia costera de Trujillo para lograr una mayor información y detección temprana, además de dibujar en un mapa todas las zonas de riesgo y el despliegue de acciones dirigidas a control de la enfermedad. Además, los responsables de Anesvad esperan poder llevar esta aplicación a otras partes del país y aplicar a otras enfermedades, como el chikungunya, que está causando estragos sobre todo en los países centroamericanos y caribeños.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad