

Secciones
Servicios
Destacamos
Hace 41.000 años, sobre Europa se ciñó una radiación muy dañina para los homínidos que vivían en el continente. En ese evento de cambio ... climático el 'Homo sapiens' inventó el protector solar, mientras que los neandertales, que desconocían cómo bloquear los rayos solares, desaparecieron unos mil años después. Es una de las conclusiones de un estudio de la Universidad de Míchigan, que analizó un fenómeno inusual, el desplazamiento de los polos del campo magnético terrestre, que permitió que entrara más luz ultravioleta a la atmósfera, y el comportamiento de los primeros humanos.
Para adaptarse a lo que acontecía, el 'Homo sapiens' comenzó a utilizar un ungüento sobre la piel, hecho de minerales, conocido como «ocre». Se trata del primer protector solar de la historia, que ayudó a que los humanos primitivos se extendieran por Europa. También ocupó las cuevas con más regularidad y confeccionó ropa, según el trabajo publicado este miércoles en la revista Science Advances. Para entonces, los primeros humanos modernos ya tenían unos 15.000 años de evolución.
La investigación halló vestigios en los yacimientos que indicarían el uso de un «compuesto de óxido de hierro, arcilla y sílice», que se utilizaba para pintar objetos y cuerpos. Cuando lo aplicaban sobre la piel, los científicos conjeturan que la finalidad no sería meramente decorativa, sino que buscaría protección contra el sol.
Con una mayor producción del «ocre», su uso se habría incrementado en esa época en que debían combatir los efectos perjudiciales para la salud, que incluso podrían incidir en la mortalidad infantil y defectos congénitos. «Los experimentos demuestran que tiene propiedades similares a las de un protector solar bastante eficaz», asegura el equipo de ingenieros climáticos y espaciales, antropólogos y meteorólogos, que utilizaron datos ya existentes y basaron sus conclusiones en un metaanálisis y modelos 3D.
Junto a los indicios del primer protector solar de la humanidad se encontraron también otros relacionados con la confección de ropajes, como raspadores para pieles, agujas, punzones y otros artículos de costura. Los autores del estudio 'El deambular del óvalo auroral hace 41.000 años' concluyen que, junto al uso del ocre, la ropa fue otra tecnología frente a la radiación solar, que permitió la supervivencia de una especie que enfrentaba el cambio atmosférico y que se veía obligada a migrar.
Tanto el primer protector solar como las ropas a medida protegieron de la radiación solar dañina al 'Homo sapiens' que vivía en Europa, concluye el estudio, mientras que los neandertales, que desconocían estos adelantos, desaparecieron. Esto podría responder a una pregunta «antropológica», sobre la diferencia entre ambas especies y su supervivencia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Valdecilla agota las plazas MIR de Anestesia y de Ginecología
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.