
Ver 13 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 13 fotos
Desde que en el siglo XIX se rompiera la tradición de que los Papas no se movieran del Vaticano o de allí donde se encontrará ... su sede -la ciudad francesa de Avignon lo fue desde 1309 a 1377- salvo por causas de fuerza mayor, los viajes del los pontífices se convirtieron en una herramienta diplomática de primer orden, tanto con los dirigentes políticos de todo el mundo como con los líderes de otras confesiones religiosas. Francisco, defensor del diálogo interreligioso, no viajó tanto como Juan Pablo II -su pontificado abarcó 12 años frente a los 27 del polaco- pero sus destinos acompañaron a uno de sus mensajes doctrinales más poderosos: acompañar a a los más desfavorecidos, a los que se sitúan en la periferia. De ahí que en sus 47 viajes fuera de Italia y 66 países visitados eligiera destinos donde los católicos son minoría. Su histórico viaje a Irak, Japón, Myanmar, varios destinos en África…
A su funeral han acudido varios líderes religiosos como Youssef Absi, Patriarca de Antioquía de la Iglesia greco-católica melquita, y Bartolomé I, Patriarca Ecuménico de Constantinopla. Este último ha recordado a Francisco como a un «hermano» y ha destacado su labor «para acercar cada vez más nuestras iglesias». «Hemos trabajado con dedicación para acercar aún más nuestras iglesias . Para promover el diálogo teológico entre nosotros. Para superar las dificultades, pero sobre todo para sacar a la luz todo lo que nos une, con la esperanza de que este camino nos conduzca al día bendito en que podamos compartir de nuevo el cáliz común», ha añadido.
La representación musulmana ha corrido más a cargo de representantes políticos que de representantes clericales. Por parte de Abu Dabi ha asistido el príncipe heredero, Khaled bin Mohamed bin Zayed Al Nahyan, sentado en primera fila. Los ministros de Asuntos Exteriores y de Justicia, Ahmed Abdulla AlKhalifa y Nawaf Mohamed Hamad Saqer Almouada, han presentado su respetos en nombre de Bahrein. Por Jordania, los reyes Abdalá II y Rania. Llamativa ha sido la ausencia del presidente de Irán, Masud Pezeshkian, que el lunes mostró sus condolencias y destacó que Francisco trató de «poner fin a la masacre de mujeres y niños inocentes de Palestina». En 2005, Mohamad Jatamí, entonces presidente de la república islámica, acudió en personal al funeral de Juan Pablo II. Pezeshkian ha enviado en su lugar al ministro de Cultura, Abás Salehi. La Autoridad Palestina ha enviado también una delegación.
El hinduísmo ha estado presente en la figura de la presidenta de India, Draupadi Murmu, que ha presenciado la ceremonia en primera fila, junto a Volodímir Zelenski. En la delegación ha estado acompañada por un soldado gurkha.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.