Un hombre sin hogar en Tenerife. Ramón de la Rocha / EFE

Con la pobreza estancada, la nueva crisis golpea a los más vulnerables

Sólo las ayudas del Estado podrán evitar «un fuerte incremento de las tasas de exclusión», según un estudio de la EAPN-ES

Miércoles, 14 de octubre 2020, 18:54

Ante una nueva crisis económica, generada por la pandemia, los sectores más vulnerables todavía no se han recuperado de la que comenzó hace más de una década. En la actualidad, la cuarta parte de la población (25,3%) vive en riesgo de pobreza o exclusión ... social. Se trata de casi 12 millones de personas que han perdido el 10% de su «renta real», cuando el resto ha perdido «tres veces menos», según el estudio 'El estado de la pobreza en España. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social 2008-2019', realizado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES).

Publicidad

La mitad de la población española (49,3%) tiene «alguna clase de dificultad para llegar a fin de mes», según el estudio presentado este miércoles en Madrid. Los más afectados son las mujeres, las familias monoparentales, los niños y adolescentes y las personas con discapacidad. «Las diferencias por sexos oscila entre el 1% y el 3%, lo que significa que hay unas 600.000 mujeres más que hombres en riesgo de exclusión», señala Juan Carlos Llano, sociólogo y autor del informe. «En cuanto a las familias monoparentales, el 46% está en pobreza y exclusión, el doble que la media nacional».

Basado en el análisis del indicador para el riesgo de pobreza y exclusión (conocido por el acrónimo Arope), el estudio concluye que la tasa de pobreza infantil alcanza al 27,4% de menores de edad, mientras que una de cada tres personas con discapacidad y casi la mitad de los miembros de una familia que depende de uno solo de sus padres están en riesgo de pobreza. Por si fuera poco, «tener hijos es un factor de riesgo», sostiene Llano. «El hecho de tenerlos cuesta mucho dinero y muchas familias no los pueden tener en condiciones adecuadas. Esta es una de las razones por la que los jóvenes no quieren tener hijos».

Llega la covid

Para enfrentar la nueva crisis generada por la pandemia, las bases son menos sólidas ahora que en la anterior debacle económica. «No sólo hay más pobres, sino que son más pobres ahora, sin contar la covid», afirma Carlos Susías, presidente de EAPN-ES. La organización reconoce que no hay datos para hacer un pronóstico confiable, pero sí se puede tomar como «ejemplo histórico» la del 2009, que mostró «incrementos notables en todos los indicadores de pobreza y vulnerabilidad» cuando se contrajo el PIB un 9,3% en cinco años. «Se producirá un fuerte incremento en las tasas de pobreza y exclusión», cuyas consecuencias dependerán de la actuación de los gobiernos. Susías confía que los Erte, la limitación de desahucios y de los corte de suministros, entre otras medidas, podrían «limitar un poco el efecto sobre todo en las personas más pobres».

EN CIFRAS:

  • 1, 1 millones son las personas que traspasarán el umbral de pobreza en España por la pandemia, según Oxfam Intermón

  • 27,4% de los menores de edad viven en pobreza, según la EAPN-ES

«No queremos pensar hasta dónde podría llegar la pobreza si no se toman y refuerzan las medidas para frenarla», dice Susías. La llegada del Ingreso Mínimo Vital, no obstante, «no va a cambiar el umbral de pobreza ni la situación de las personas en pobreza relativa», advierte Susías. «Pero sí es una oportunidad para poder erradicar la pobreza severa en este país».

Publicidad

Empleados pobres

Uno de los rasgos más alarmantes de la pobreza en España es que las personas con trabajo tienen una tasa de pobreza del 13,2% en 2019, una cifra que «se mantiene extraordinariamente estática» desde 2014, a pesar del «crecimiento del PIB y en un contexto caracterizado por seis años de crecimiento del empleo», se afirma en el informe. «En el origen de esta situación se debe considerar el aumento de la población ocupada a tiempo parcial, la reducción del valor del trabajo y del tiempo de duración de los contratos».

Los empleados ven disminuir sus condiciones reales de vida, con una pérdida de consumo del 6% (646 euros, según el EAPN-ES), mientras que el 43% de la población desempleada vive en situación de pobreza. «El empleo de la década de los 2000 no tiene las mismas condiciones que el actual», confirma Graciela Malgesini, responsable de Incidencia Política y Asuntos Europeos de la EAPN. «Hay elementos de precariedad y atípicos que están en la base de trabajadores pobres, con un empleo precario sin protección social».

Publicidad

Además, cuando llega la recuperación, la distribución de la renta es asimétrica, según el estudio. «En 2016 la mayoría de la población ya había recuperado su renta nominal, excepto el 25% más pobre, que recién la estaba recuperando este año. Estas familias viven al límite y cuando mejoran las cosas, les llega más tarde», señala Llano.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad