Xosé Bustelo, presidente de Aseica, y Ramón Reyes, presidente de Aecc, en la sede del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Madrid R. C.
Lucha contra el cáncer

«Perdemos más tiempo rellenando papeles que pensando en ciencia»

Los científicos reclaman más inversión y menos burocracia para impulsar la investigación contra el cáncer, que se cobra 300 vidas al día en España

Martes, 8 de septiembre 2020, 19:37

Con 660.000 firmas reclamando el impulso a la investigación científica en España, y en particular a la relacionada con el cáncer, Xosé Bustelo, presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica) y Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el ... Cáncer (AECC), han acudido al Ministerio de Ciencia y Tecnología para reclamar una política que aborde los problemas crónicos de la ciencia española. «Hay tres ejes fundamentales», explica Bustelo. «Lograr una buena financiación y estabilidad en los proyectos de investigación, apostar por el talento tanto en su formación como en la captación y agilizar la burocracia que implica gestionar un proyecto actualmente. En este momento perdemos más tiempo rellenando papeles que pensando en ciencia».

Publicidad

En el caso particular del cáncer unas 280.000 personas son diagnosticadas cada año y más de 112.000 fallecen, una media de más de 300 cada día, según datos de la AECC. El financiamiento está directamente relacionado con la disminución de la mortalidad de los pacientes afectados por «el mayor problema sociosanitario que tiene España», dice Reyes. Una mayor inversión «va a permitir reducir las muertes». Ambas entidades calculan que es necesario «duplicar los fondos de los últimos diez años destinados a investigar el cáncer».

Además de la financiación está la cuestión burocrática. La necesaria «simplificación» de los trámites «intentó hacerse el año pasado por parte del antiguo ministerio pero las medidas quedaron en papel mojado tras una nueva reglamentación realizada por Hacienda», señalan en el documento conjunto 'Mejora la investigación en cáncer y el sistema de I+D+i español'.

«La ciencia española ha sufrido muchísimo desde el 2010, con recortes brutales en la financiación de la investigación y eso no se ha recuperado», dice María Blasco, que dirige el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). «La ciencia ha estado sangrando durante mucho tiempo. Esto tiene consecuencias de pérdida de talento, conforme hay menos financiación».

Pero no es el único problema, coincide Blasco: «En 2012 con las medidas de austeridad y control del Gobierno se pusieron una serie de impedimentos burocráticos que dificultan el día a día de los científicos. A veces no contestan nunca».

Publicidad

Travesía en el desierto

Para lograr ese impulso a la investigación, los científicos solicitan «duplicar la inversión que se ha hecho en los últimos diez años», lo que significa pasar de unos 1.550 millones de euros a los 3.000 para 2030. Mientras Reyes y Bustelo entregaban las firmas, se celebraba el Consejo de Ministros, que ha anunciado un plan para «fomentar la inversión privada» en la investigación científica.

El objetivo es asegurar una inversión del 2,12% del PIB para 2027, algo menos del doble que en 2018 (un 1,24%). Habla el Gobierno de un «plan de choque» que es, sin embargo, evaluado como «claramente insuficiente» por ambas sociedades científicas. «Solventar esta situación requiere medidas excepcionales que incluyan, como mínimo, un incremento a corto plazo de un 100% de todos los programas de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)», señalan en un documento conjunto. En el caso del cáncer las últimas fases de la investigación se enfrentan a una «travesía en el desierto», afirman.

Publicidad

«La investigación académica es esencial porque allí surgen las ideas más innovadoras», refiere Blasco. «De la investigación salen los buenos tratamientos. Si se frenara la investigación ahora mismo en todo el mundo nunca se disminuiría la mortalidad del cáncer. Si ha bajado esa mortalidad es gracias a la investigación, para que cada vez haya más tumores curables».

En Consejo de Ministros la investigación del cáncer ha sido incluido como uno de los sectores estratégicos, junto a las nuevas terapias, el diagnóstico preciso, el envejecimiento y las enfermedades infecciosas, y han prometido «avanzar en la flexibilización de la gestión».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad