La rectora de la Universidad CEU San Pablo, Rosa Visiedo, ha hecho de la transformación digital uno de los objetivos prioritarios de su mandato. Este empeño ya se inscribía en los planes estratégicos de la institución, pero el confinamiento no ha hecho más que acelerarlo. ... El coronavirus ha impulsado a la universidad a profundizar en la internacionalización, que abre la puerta a 22 nuevas certificaciones americanas. El proyecto educativo CEU San Pablo apuesta decididamente por la enseñanza de las humanidades de manera transversal como mejor medio para transmitir a los estudiantes una formación en valores.
Publicidad
-¿Ha influido la pandemia en la decisión de adelantar la transformación digital?
-Sí, ya estábamos trabajando en ello y era uno de nuestros ejes del plan estratégico. La pandemia nos ha obligado a pisar el acelerador y hacer en pocas semanas lo que de otra forma hubiéramos tardado meses o incluso años.
-¿Con el nuevo curso permanecerán las clases virtuales o se volverá a la presencialidad?
-Somos una universidad presencial y nuestra vocación es seguir siéndolo. Eso sí, algunas de las prácticas y funcionalidades que hemos incluido permanecerán. Hemos incorporado a las clases proyectos colaborativos con otras universidades internacionales con las que tenemos firmados convenios. Nuestros alumnos han trabajado de forma cooperativa con otros de universidades extranjeras. Otra práctica que hemos introducido ha sido contar en directo con profesionales y expertos externos para impartir una 'masterclass' o explicar un determinado proceso productivo.
-¿La digitalización ha sido entonces una oportunidad para internacionalizar la universidad?
-Efectivamente. Durante este curso en el que la movilidad internacional se ha visto muy limitada, hemos utilizado todos los recursos digitales disponibles. Alumnos nuestros que viajaban a otras universidades, los Erasmus que venían a estudiar aquí y los estudiantes extranjeros que cursan el grado en nuestro país han podido asistir a las clases. No obstante, este proceso de internacionalización ya se desarrollaba desde hace varios años.
-¿La internacionalización es un reto para los próximos años?
-Sí, de hecho un 30% de los estudiantes de nuestras universidades proceden de otros países, sin contar los Erasmus. Es una cifra que está muy bien y que se halla por encima de la media española.
Publicidad
-Hay quien piensa que la robotización y la inteligencia artificial demandarán expertos que han cursado humanidades, que tienen una visión más amplia y creativa para abordar los problemas.
-Las humanidades son nuestra seña de identidad. Desde hace muchos años nuestros alumnos, independientemente de la carrera que cursen, estudian asignaturas de humanidades. Esto ayuda a que los estudiantes asuman el pensamiento crítico e incorporen valores, en coherencia con nuestro proyecto educativo, que se fundamenta en el humanismo cristiano. De entre las competencias más demandadas por los empleadores, las seis primeras se adquieren a través del aprendizaje de las humanidades.
-¿El sistema educativo va a remolque de los cambios sociales?
-Es muy difícil anticiparse a los cambios. En algunas titulaciones muy técnicas, cuando el estudiante acaba el grado, los conocimientos quedan enseguida obsoletos. Por eso es muy importante que sepamos trasladar a nuestros estudiantes la capacidad de tener curiosidad y de aprender durante toda la vida.
Publicidad
-¿Qué piensa del decreto sobre creación, reconocimiento y autorización de universidades?
-Está bien que se pida un mayor rigor y exigencia, tanto a las universidades públicas como a las privadas, y que se ponga el acento en la investigación. Un profesor que no investiga difícilmente podrá actualizar su docencia. Afortunadamente en las universidades del CEU San Pablo cumplimos con los requisitos. Es bueno que se exija a las universidades que mantengan unos estándares de calidad altos.
-¿Es exitosa la universidad CEU San Pablo en su indicadores de empleabilidad?
-Estamos en una media de un 90% en cuanto a tasa de empleo entre los estudiantes de grado y del 95% entre los de posgrado. Además de formar a nuestros estudiantes en las competencias propias de cada titulación, hemos de enseñarles las capacidades que demandan las empresas.
Publicidad
-¿Cómo son los estudiantes que llegan ahora a la universidad?
-Han nacido en un mundo digital en el que se mueven con soltura, lo cual les hace más exigentes en algunos aspectos porque están acostumbrados a pedir y obtener cosas inmediatamente. Tal vez les cuesta más fijar la atención porque están más acostumbrados hacer varias cosas a la vez. Por eso debemos repensar nuestra forma de enseñar.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.